Economía

Chile es el tercer país con más pérdidas de empleo en el mundo

Publicado

en

Con todo, un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago prevé que los indicadores laborales mejorarán en los próximos meses por las medidas de desconfinamiento.

Unos 40 millones de empleos se han destruido a nivel global entre marzo y julio de este año a causa de la crisis del coronavirus, provocando uno de los costos más sensibles a la economía mundial producto de la emergencia sanitaria.

Chile, lamentablemente, es el tercer país más afectado en términos de porcentaje de empleo perdido (21% entre marzo y julio), sólo superado por otras dos economías latinoamericanas: Perú y Costa Rica, según estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

El factor común en la evolución de los mercados laborales ha sido la pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio covid-19, y el abandono masivo de la fuerza de trabajo por los nuevos desempleados, ante la falta de expectativas en un contexto en que gran parte de las actividades económicas se encuentran (o encontraban) restringidas en su operación.

Lo anterior explica por qué el impacto ha sido mucho más fuerte en materia de empleo que en la tasa de desempleo (si las personas abandonan la fuerza laboral, dejan de ser contabilizados como desempleados).

La región Latinoamericana aparece como la más golpeada, con seis países dentro de la lista de los que más han perdido empleo entre marzo y junio o julio: Perú, con un 39%, Costa Rica (21%) y Chile (21%), además de Colombia (12%), Brasil (10%) y Argentina (7%). Completan el listado Filipinas (21%), Egipto y Armenia (ambos con caídas del 10%), y Estados Unidos (8%).

De los países que disponen de información actualizada, 51 exhiben caídas de diversa magnitud en su empleo, y solamente nueve muestran alzas, aunque moderadas, destacando el caso de Austria (6%) y China (9%).

En el caso de Austria, al igual que otros países europeos, la agresiva implementación de medidas de retención de empleo y de programas de incentivo a la contratación temporal (ocupaciones de corto plazo), contribuyó a disminuir los costos en desempleo, aunque el vencimiento de varios de ellos, en un escenario todavía complejo, ha abierto el debate sobre su extensión o renovación. También ha contribuido la relativa rapidez de reacción de los planes de desconfinamiento, si bien esta misma estrategia ha generado temores respecto a los riesgos de rebrote del contagio.

«China, epicentro del inicio del contagio, mejoró significativamente sus números en el segundo trimestre, creando, de acuerdo con nuestras estimaciones, más de 13 millones de empleos entre marzo y junio, después de haber perdido 6 millones en el primer trimestre», sostiene el estudio.

En los próximos meses, prevé la CCS, “se espera una relativa mejoría en los indicadores laborales a nivel global, favorecida por el avance de nuevas tácticas de desconfinamiento y la reapertura parcial de actividades que estaban casi totalmente detenidas. De este modo, se consolida la percepción de que la mayor parte de los mercados laborales del mundo habrían tocado fondo entre abril y julio”.

Crédito de la foto: CCS.

NO TE PIERDAS

Salir de la versión móvil