La iniciativa Fondo de Fondos, llevará a que las compañías de menor tamaño dejen de vivir sólo de endeudamiento y que puedan recibir inversiones, ligadas a capital de riesgo.
El presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech, Marcos Rivas, calificó el proyecto de ley denominado Fondo de Fondos para invertir en capital de riesgo, como una gran iniciativa que abre el camino para una alianza público-privada en beneficio de las pymes, startup y el empleo.
Así, el proyecto implica un importante cambio en el paradigma financiero para este tipo de capitales de riesgo nacionales, pasando de un modelo en base al endeudamiento a uno de inversión.
“Hoy, en las alternativas de financiamiento para los emprendedores y pymes, la deuda representa el 56% en comparación a EEUU, que sólo llega al 13%. Además, actualmente en el país hay aproximadamente US$150 millones disponible para inversión, muy lejanos a los 100 mil millones de dólares que tiene EEUU para este tipo de industria. Lo que sin duda esperamos que logre impulsar fuertemente la innovación y el desarrollo de nuevas pymes con alto valor agregado”, explicó Rivas.
Para dimensionar la importancia de esta iniciativa es necesario observar su funcionamiento en otros mercados cercanos, tal es el caso del Fondo de Fondos de México, que desde 2013 hasta 2018 duplicó la cantidad de capital percibido por startups mexicanas cada año. En total, la industria mexicana creció 10 veces en cinco años, pero en 2019 alcanzó la cifra de US$718 millones invertidos en startups aztecas, 42 veces el tamaño de la industria de 2013.
De este modo, el presidente de Asech afirmó: “vemos muy positivamente la posibilidad que muchas otras instituciones del mercado de capitales, como las AFP, puedan invertir en emprendimientos y startup de innovación, así se logrará que el ecosistema emprendedor se vuelva mucho más inclusivo, al mismo tiempo que se crean nuevos puestos de trabajo y se abren oportunidades para miles de proyectos en el país”.
Mientras que el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, manifestó que el proyecto, una vez puesto en marcha, impulsará una relevante baja en el endeudamiento de emprendedores, que en muchas ocasiones incluso son rechazados por la banca o bien, no obtienen las mejores condiciones crediticias ya que estas entidades financieras son renuentes al riesgo.
“Ya era hora que se pensara en la elevada carga de deuda que experimentan los emprendedores, aliviándose con la posibilidad de capital de riesgo. Es importante saber que 1 de cada 3 Pymes en Chile viven con morosidad financiera, con el peligro de caer en insolvencia, es una realidad que con esto, probablemente mejore”, sostuvo Figueroa.