Preocupante: en pandemia, los chilenos han aumentado 20% la toma de avances en efectivo, un producto con tasas de interés hasta el doble más altas que las de un crédito de consumo.
El número de personas morosas en Chile aumenta cada año, sobre todo en medio de la actual crisis del coronavirus, llegando a cerca de 5 millones de habitantes que viven con una serie de impagos financieros, donde gran parte se encuentra en esta situación a través de sus tarjetas de crédito, que son utilizadas erróneamente como una extensión de los ingresos mensuales.
Pero, ¿cómo evitar ser un deudor moroso y lograr transformarse en uno responsable, que pueda vivir tranquilo , lejos de la presión de los acreedores y sin el miedo a perder los bienes adquiridos con esfuerzo, por el riesgo de embargos?
El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, afirma que “es importante cotizar en distintas entidades financieras, comparar el CAE (Costo Anual Equivalente del crédito) y también, intentar que el crédito por medio de tarjeta sea pactado en la menor cantidad de cuotas posibles”.
El CAE es un indicador porcentual, que incluye los intereses, gastos y seguros asociados al crédito expresados en forma anual que permiten comparar en forma objetiva el costo del préstamo entre entidades financieras.
“Las deudas no son malas en sí mismas, eso hay que tenerlo claro, pero sí el sobreendeudamiento es negativo, pues lleva a la morosidad. Hay que considerar que un endeudamiento responsable no debe superar el 50% de los ingresos mensuales de la persona o del grupo familiar”, manifiesta el Ingeniero Comercial.
Asimismo, el experto en endeudamiento responsable entrega una alerta: al adquirir las llamadas obligaciones financieras, el producto más caro –y de más fácil acceso para la población- es el avance en efectivo que en general es ofrecido por las casas comerciales, con altas tasas de interés para el consumidor, que incluso pueden llegar a duplicar las de créditos de consumo.
De hecho, en medio de la pandemia, los chilenos que están tomando avances en efectivo ha crecido en 20%, para enfrentar las complicaciones financieras derivadas de la pandemia, punto preocupante pues podría significar un nuevo incremento de la población morosa en los próximos meses.
Figueroa expresa igualmente que lo ideal es consolidar las deudas en la menor cantidad de créditos, para no tener que pagar los intereses y gastos asociados de cada uno de los préstamos, donde los chilenos tienen en promedio tres compromisos financieros por persona, con diferentes entidades como bancos o multitiendas, principalmente.