CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Parlamentarios acusan a ministro de Energía de ocultar primera alza en cuentas de luz

Publicado

en

Foto: Ministro de Energía Diego Pardow.

Los diputados de la “bancada eléctrica” afirman que Diego Pardow jamás informó que las cuentas de luz subirían 7,2% como lo reveló el IPC de junio.

Una inesperada alza de 7,2% en las cuentas de la luz reveló el índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio, debido a un decreto promulgado el mes pasado que reajustó las tarifas de la distribución eléctrica. Esto, previo a la gran subida que inició en julio y que ha gatillado un remezón político de proporciones en La Moneda.

La situación molestó a varios parlamentarios, que acusan al ministro de Energía, Diego Pardow, de «ocultar información». Esto, considerando que en las últimas semanas, con el titular de la cartera, han discutido largamente medidas para contener otra alza: la ligada al descongelamiento de las tarifas eléctricas, que comenzó este mes y que llevará a subidas de hasta cerca de un 60% a algunos clientes.

Quienes critican al ministro son fundamentalmente diputados de la denominada «bancada eléctrica», que se conformó con el objetivo ampliar las ayudas para los clientes que sufrirán las alzas en energía.

Entre ellos, se encuentra en diputado Miguel Ángel Calisto (Demócratas), quien señala que «lo impresentable es que al ministro de nuevo lo pillamos ocultando información, pues cuando se tramitó la ley de estabilización tarifaria él nunca nos comunicó de estas alzas, entonces nuevamente dificultó la tarea a los diputados, pues no teníamos la información completa».

En esa línea, el parlamentario asegura que «esta actualización la hicieron ahora, justo cuando se aplicó la otra alza. El Gobierno no dimensiona el impacto grave de estas alzas que se suman al 7,2%». El diputado Rubén Oyarzo (Ex PDG) va más allá. «El Gobierno ha actuado de mala fe al ocultar a la ciudadanía los decretos que decían que iba a aumentar en un 7,2% la electricidad en el mes de junio».

Asimismo, sostiene que «lo venimos diciendo hace harto rato: nos está ocultando información el ministro, con los proyectos de ley, pero también ahora, con los decretos que ha sacado». «Por eso -añade- estamos juntando firmas para una sesión especial, para que nos venga a dar explicaciones. Porque lamentablemente vemos que en la mesa técnica no nos están dando las explicaciones correspondientes».

Desde el oficialismo, en tanto, el diputado Jaime Araya (PPD) asevera que «están apareciendo elementos sucesivos que siembran la duda sobre la información que tuvimos a la vista durante el proceso legislativo». Así, señala, «el Gobierno nos debe una explicación muy detallada sobre lo que ha ocurrido y de dónde sale este 7,2%, que parece un conejo adentro del sombrero, que se va a sumar al tarifazo que viene».

Por último, indica que » estamos a tiempo de pensar una solución de largo plazo, estructural y no una de parche, como la que hoy nos tiene aquí». «Esta alza nunca fue informada, lo que evidencia nuevamente que aquí se legisló sin todos los antecedentes sobre la mesa y confirma lo que hemos venido denunciando en relación a que el ministro Pardow no fue claro al momento de tramitar esta ley», dice, por su parte, la diputada Marlene Pérez (Ind. UDI).

Mientras, la parlamentaria Natalia Romero (Ind. UDI), también concuerda con los demás parlamentarios. «Durante la tramitación del proyecto de estabilización tarifaria, no se contó con todos los antecedentes sobre la mesa. Lo importante ahora es saber si el ministro Pardow no sabía que en junio también iban a subir las cuentas de la luz, por concepto de distribución, o en verdad siempre supo y no quiso entregar la información».

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS