CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Diputada descarta nuevo retiro de AFP: “Hoy la gente es menos ignorante que antes”

Publicado

en

Foto: Diputada Ximena Ossandón.

Ximena Ossandón afirmó que “hoy la gente entiende cuáles fueron los daños de los retiros anteriores, vivió la inflación y muchos vieron que sus pensiones se habían reducido”.

La jefa de bancada de diputados de Renovación Nacional, Ximena Ossandón, aseguró que un eventual séptimo retiro de fondos de AFP “no tiene piso” para ser aprobado.

“El séptimo retiro no tiene piso. Hoy la gente entiende cuáles fueron los daños de los retiros anteriores, la gente vivió la inflación y muchos vieron que sus pensiones se habían reducido. Hoy la gente es menos ignorante que antes, la gente sabe hoy que los retiros no son inocuos“, declaró Ossandón.

“A todo esto hay que ponerle realismo y urgencia. No puede ser que un Estado tenga tres proyectos de pensiones. Yo me allano a que tengamos un resultado en este Gobierno. Lo importante es que la reforma de pensiones sea técnicamente razonable, que no vuelva a cometer los mismos errores del pasado”, afirmó la parlamentaria.

Si se llega a votar el próximo año, en año de elecciones, dio a conocer la diputada, “la cosa es muy diferente a que se vote este año cuando no hay elecciones parlamentarias”.

“A mí tocó votar uno de los retiros y las encuestas te decían que si votabas en contra perdías entre un 13% con mi votación, y opté por perder un 13% de mi votación, y así fue“, declaró al respecto Ximena Ossandón.

Economía

Matthei responde a Boric: “Levantemos el secreto bancario pero con condiciones”

Publicado

en

La alcaldesa de Providencia busca evitar que, si se utiliza esta herramienta legal contra el financiamiento del narco a la política, solamente se persiga a la derecha.

Un debate de contingencia política abordó el Presidente Gabriel Boric en el marco de la ceremonia de la primera piedra del nuevo cuartel de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI, en la comuna de Quilicura.

Relevando la necesidad de zanjar acuerdos en iniciativas de ley sobre las cuales hay consenso, el Mandatario apremió a avanzar en la aprobación del levantamiento del secreto bancario. «El tema del secreto bancario es tremendamente importante. Ya se ha insistido hasta el cansancio, pero hay sectores que se oponen en el Parlamento».

Y exhortó: «que expliquen por qué, que expliquen por qué se oponen al levantamiento del secreto bancario, que es fundamental en materia de inteligencia económica para perseguir la ruta del dinero que sustenta a las bandas de crimen organizado».

«Como Gobierno lo estamos empujando con firmeza. Quiénes se oponen y por qué. Acá lo hemos conversado, lo conversamos en el comité político, este es un proyecto que esperamos sacar a la brevedad del Parlamento», cerró el Presidente.

Frente a esto, la alcaldesa Evelyn Matthei, manifestó que “naturalmente estamos dispuestos, pero con algunas condiciones. ¿Ustedes se recuerdan cuando estaban todos felices porque el Servicio de Impuestos Internos estaba investigando el financiamiento ilegal de la política, pero solamente le afectaba a la derecha? Y con Soquimich empezaron a salir involucrados que eran de la izquierda».

«¿Y se recuerda -continuó- que en un par de días removieron al entonces director del SII, Michel Jorratt? Entonces, claro, nosotros estamos dispuestos a levantar el secreto bancario, pero no se lo vamos a dar a un director del SII que puede hacer lo que quiere, y que si no hace lo que le gusta al Gobierno, lo remueven».

«¿A quién cree usted que va a fiscalizar con el tema del secreto bancario el director del Servicio de Impuestos Internos? Obviamente que a puros de la oposición», fustigó Matthei.

En esta línea, indicó que «si ellos están dispuestos a tener un gobierno corporativo, decente en Chile, como lo son en los países de la OCDE, naturalmente estamos dispuestos a levantar el secreto bancario. Pero a un señor que si hace algo que no le gusta al Gobierno lo remueven al día siguiente, no le vamos a dar esas facultades».

sigue leyendo

Economía

Acta revela orden de Augusto Pinochet para encubrir exclusión de las FFAA del sistema de AFP

Publicado

en

“La idea es que no figure que somos excepción, que incluimos a toda la gente en sistema de AFP, pero nosotros las Fuerzas Armadas no entramos a él”, ordenó el dictador.

Un extracto del acta secreta de la Junta Militar, donde se excluyó a las Fuerzas Armadas del sistema de AFP, reveló la orden del dictador Augusto Pinochet para “encubrir” la exclusión de las Fuerzas Armadas.

Se trata de un documento que fue leído este martes en la Sala de la Cámara de Diputados, tras una solicitud que realizaron parlamentarios de los Comités PPD e Independientes, PC, FRVS, Acción Humanista y Frente Amplio.

“Expresamos la necesidad que los chilenos y chilenas conozcan el origen del actual sistema de pensiones que entregó a empresas privadas con fines de lucro el destino de los fondos de pensiones”, señalan los parlamentarios que hicieron la solicitud.

“En 1980 la dictadura militar dictó el Decreto Ley 3500 que creó las AFP. Sin embargo, tomó la decisión de excluir del nuevo sistema a las Fuerzas Armadas y de Orden, manteniendo el sistema de reparto que rige hasta la actualidad”, añaden.

“Por lo anterior, es que solicitamos que en la presente sesión se dé lectura al siguiente extracto del Acta 398-A de la Junta Militar de 14 de octubre de 1980, donde el entonces dictador Augusto Pinochet se refiere a la redacción del artículo que excluye a las Fuerzas Armadas del sistema de AFP”, agregan.

Finalmente, tras una votación, se aprobó dar lectura al extracto del acta, por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.

Acto seguido, el prosecretario de la Cámara, Luis Rojas, dio lectura al texto, donde se revela la orden de Pinochet para “encubrir” la exclusión de las Fuerzas Armadas.

“Yo creo que hay que buscarle una presentación más atrayente, incluso para nosotros”, señala el dictador Pinochet en el acta donde se abordaba la creación de las AFP.

“Lo que yo digo es que se le ponga una redacción, pero que no aparezca como que nosotros estamos involucrando a la gente y, por otro lado, nos quedemos atrás. La idea es esa, que no figure que somos excepción, que incluimos a toda la gente en el sistema, pero nosotros no entramos a él”, sentencia.

“Ahora, si ustedes ven que es necesario aceptar el nuevo sistema o mantenerse en el actual, tienen que darle una redacción tal que lleve encubierto lo que vamos a hacer, de lo contrario, vamos a parecer muy mal ante la ciudadanía”, señala.

sigue leyendo

Economía

Gaspar Rivas ingresa nuevo proyecto para retiro de 10%: “La gente necesita su plata”

Publicado

en

Foto: Diputado Gaspar Rivas. Créditos: Agencia Uno.

El diputado afirmó que “no tenemos ninguna legitimidad para estarles impidiendo a los chilenos decidir qué hacer con el dinero fruto de su propio esfuerzo”.

Tras el fin de la veda legislativa, el vicepresidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Gaspar Rivas (ex-PDG), ingresó un proyecto que permitiría a los cotizantes un séptimo retiro del 10% desde los fondos previsionales de las AFP.

En la argumentación de la iniciativa, el diputado explica que “en vista de que aún se mantiene el clamor popular exigiendo un nuevo retiro de los fondos previsionales, este parlamentario (…) viene en dar cumplimiento a su función de representar el sentir ciudadano y presenta, una vez más, una reforma constitucional que permite un nuevo retiro del 10% de fondos previsionales”.

Cabe destacar que, en paralelo, son al menos tres las iniciativas que permanecen congeladas en el Congreso Nacional y que esperan ser impulsadas.

Se trata de la del diputado Enrique Lee (Avancemos Chile) que busca un retiro del 10% y hasta del 50% con fines de invertir en una primera vivienda; el que impulsa Pamela Jiles (Partido Humanista); y un tercer proyecto de autopréstamo que permitiría hacer uso de hasta 5 millones de pesos, autoría de Rubén Oyarzo (ex-PDG).

Según Rivas, “se va a juntar este proyecto con otras iniciativas de otros parlamentarios que estamos en concordancia con que la gente necesita plata hoy día. Y más que necesita plata, necesita acceso a su plata que es fruto de su trabajo, de su esfuerzo”.

“Por lo tanto, tal cual lo he dicho en retiros anteriores, no tenemos ninguna legitimidad para estarles impidiendo a los chilenos decidir qué hacer con el dinero fruto de su propio esfuerzo”, declaró el diputado.

La argumentación del proyecto es bastante sencilla: sólo específica que “los fondos retirados no serán objeto de retención, descuento, compensación legal o contractual, embargo o cualquier forma de afectación judicial o administrativa, a excepción del pago de pensiones de alimentos que el cotizante que realiza el retiro adeudare por resolución judicial”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS