CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Marcel sigue positivo aunque la economía chilena se desaceleró y la inversión se desplomó

Publicado

en

Foto: El ministro de Hacienda Mario Marcel junto al Presidente Gabriel Boric. Créditos: Agencia Uno.

El ministro de Hacienda mantiene sus proyecciones positivas pese a los malos números del segundo trimestre. Dice que este año la economía chilena crecerá 2,6%.

La economía chilena mostró una marcada desaceleración en el segundo trimestre al expandirse 1,6%, por debajo al crecimiento de 2,5% registrado en los primeros tres meses del año, informó esta mañana el Banco Central a través de su informe de Cuentas Nacionales. Cifra que, de todos modos, se ubicó dentro de lo esperado por el mercado.

El instituto emisor señaló que el PIB fue impulsado, principalmente, por las actividades de minería, generación eléctrica, comercio y transporte. Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento de la actividad e sustentó en un mayor nivel de exportación.

Mientras que las actividades de servicios empresariales, agropecuario-silvícola y pesca presentaron las principales incidencias a la baja. En términos desestacionalizados, el PIB registró una desaceleración de 0,6% respecto al trimestre anterior.

La demanda interna, a su vez, disminuyó 1,4% como resultado de una menor inversión, que retrocedió con fuerza 8,7% debido a sus dos componentes: la formación bruta de capital fijo que decreció 4,1% y la variación de existencias que mostró una caída de 0,6% del PIB.

A estos números, se refirió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sostuvo durante una vocería en el palacio de La Moneda que, sumando las cifras del primer y segundo trimestre, en los primos seis meses de 2024 la economía acumuló un crecimiento «levemente sobre 2%» comparado con el mismo periodo del año pasado.

Así, añadió, «lo que necesitamos en el segundo semestre es crecer del orden de 3%, un poco por sobre eso, para estar en el 2,6% que ha proyectado el Gobierno». «Para que eso ocurra, lo que tiene que pasar es que la economía tiene que crecer en la segunda mitad del año a la misma velocidad a la que en promedio creció en la primera mitad».

En cuanto a la inversión, puso paños fríos, comentando que si bien la formación bruta de capital fijo cayó 4,1% medido en doce meses, comparado con el trimestre anterior -es decir, en términos desestacionalizados- registró un alza de 1,4%.

«Tenemos un principio de inflexión en el segundo trimestre de ese año liderado por la inversión de maquinaria y equipo», resaltó el titular de Hacienda. «También es destacable el crecimiento de las exportaciones, de 7,3%».

En ese sentido, sostuvo que la expansión de las exportaciones mineras en particular, comparado con el comportamiento de la producción, «explica la caída de inventarios en la minería que al sumarse a la formación bruta de capital fijo da para la inversión una cifra más negativa (-8,7%). Pero lo que refleja es algo positivo: que las exportaciones crecen más que la producción, por lo que va a ir seguido de un crecimiento de la producción».

Con todo, cerró manifestando que «lo que ha ocurrido hasta ahora es consistente con una proyección de 2,6%» para el crecimiento del PIB en 2024.

Economía

Jeannette Jara cuestiona que Banco Central opine del mercado laboral previo a elecciones

Publicado

en

Jeannette Jara. Foto: Radio ADN.

La candidata presidencial afirmó que es imposible que el proyecto de 40 horas laborales haya afectado el empleo, pues recién se va en 44 horas: “cómo 60 minutos van a golpear”.

Participando del ciclo de conversaciones presidenciales, denominado, «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», organizado por la Fundación ChileMujeres, junto a Emol y El Mercurio, la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, apuntó hacia el Banco Central.

En particular, la exministra de Trabajo fue consultada sobre una autocrítica en lo que compete a los actuales niveles de desempleo. «Harta autocrítica siempre, pero no necesariamente en ese sentido», contestó. «Por ejemplo, yo sé que hay mucho interés hoy día en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato», reparó.

Con todo, indicó que «me alegra ahora que lo hagan, porque lo primero que voy a hacer también dentro de mis primeros días es promover que se hagan cargo del análisis del mercado laboral como la Reserva Federal de EE.UU, que lo tienen su mandato legal». Ahondando en su observación, Jara arguyó que «lo encuentro curioso (…) Así tal cual, curioso, porque nunca lo habían hecho, lo hacen a dos meses de una elección y me llama la atención», formuló.

Sobre los motivos que atribuye a la decisión del Instituto Emisor, Jara reparó que «desconozco, cómo ellos presentan tres elementos. Dicen primero Chile creció en este período en buena medida impulsado por el alza del salario mínimo, que eso es una valoración positiva, si por eso no le pongo una carga positiva o negativa. De verdad que me resulta curioso porque no lo había visto antes y eso lo encuentro yo una valoración a la reforma».

«Después dice, pero evidentemente los costos laborales aumentaron y yo eso también lo comparto, porque pagar mejor es un costo, pero a mi entender es un costo necesario. Es pensar que la gente viva con lo que no le alcanza y yo de esa teoría no soy. Yo creo que al menos la gente tiene que alcanzarle para vivir, esa discusión es como bien básica», añadió.

No obstante, indicó que «después dice lo de las 40 horas. En eso tengo una diferencia porque recién vamos en 44, entonces como va a ser que 60 minutos a la semana haya generado el nivel de desempleo en el país».

«Después el tercer elemento es la automatización y la digitalización, que eso sí también es un elemento relevante. Por eso te digo, encuentro que es un buen análisis. Uno puede compartirlo en algunas partes, en un detalle yo no lo comparto, que es lo de las 40 Horas. Me llama la atención sí el momento, no tenía idea que iban a hacer esto. Me parece además que bueno, porque en el caso de Estados Unidos lo hacen habitualmente», arguyó.

sigue leyendo

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

NO TE PIERDAS