Daniel Jadue acusó que se busca afectar su repostulación a la alcaldía de Recoleta con la querella, y en Emprendidos, Irací Hassler llamó a esperar su derecho a la defensa.
El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, apuntó a sectores del oficialismo de estar detrás de la formalización que se llevará a cabo en su contra el próximo 29 de mayo, por los delitos de cohecho, fraude al fisco y delito concursal.
En su programa de streaming «Sin Maquillaje», el jefe comunal denunció una «operación» en su contra y cuestionó duramente al presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, por haber adelantado que el organismo podría sumar una querella en su contra.
«Aquí lo que hay es, sin duda, una animadversión explícita que tiene objetivos distintos», comenzó señalando Jadue en su programa.
«A mí me parece muy extraño. Hace pocas semanas nos habían dicho que no había para cuándo con la formalización, que había diligencias pendientes y de repente aparece el caso Hermosilla, se empieza a explotar y esto se aprieta, se apura. Después aparece el presidente del Consejo de Defensa del Estado haciendo una declaración pero de lo más burda que puede haber. Completamente salida de tono. Él me prejuzgó, él habló de que ya habían encontrado acciones ilícitas, antes del juicio ya me condenó», acusó la autoridad.
En ese sentido, Jadue advirtió que «esta es una operación y el caballero (Raúl Letelier) es del Frente Amplio, el caballero tiene su historia, entonces uno dice ‘¿a qué se debe esto?’ ¿Estarán muy preocupados porque los y las comunistas estamos cada vez más fuertes y podemos dar una batalla importante? Yo te digo que estoy muy tranquilo».
«Hay tantas cosas que son dudosas, que huele a politización (…) Esto no sólo viene de la derecha, acá hay tráfico de influencias que vienen de otros sectores, que supuestamente son aliados, pero que le tienen la misma tirria al PC porque les disputa el espacio electoral», enfatizó Jadue.
Asimismo, afirmó que «algo huele mal. Justo hoy, dos años y medio de investigación desformalizada (…) Justo cuando empieza la campaña municipal, a un año y medio de la campaña presidencial. ¿Podrá haber un intento de mantenerme inhabilitado tanto tiempo como para que no podamos nuevamente levantar una candidatura?».
«Uno podría decir, ¿y quién podría estar interesado? ¿la derecha? Bien, pero también podría haber otros interesados, incluso del conglomerado. Tú sabes que el presidente del CDE trabajó varios años en Magallanes, fue parte de la campaña del señor Atria, es frenteamplista y parece ser bastante cercano a las más altas esferas de gobierno», acotó el alcalde de Recoleta.
Por su parte, en entrevista con nuestro programa Emprendidos, la alcaldesa de Santiago Irací Hassler se refirió a este caso: “Está en un proceso de investigación, por tanto, corresponde a las instituciones, en particular a la justicia, determinar los procedimientos necesarios. El alcalde Jadue ha tenido distintas denuncias que fueron desestimadas, así que esperamos que en este proceso pueda ejercer su derecho a la defensa”.
Desde la Comisión Nacional de Energía afirman que reducirán en 2% las cuentas de luz a partir de enero del próximo año para compensar el “error de cálculo” en los cobros.
En medio de todo el escándalo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) salió al paso y precisó que en su reciente informe técnico preliminar que desató la controversia se incluyó la devolución de los montos cobrados en exceso a los consumidores, luego de detectar errores en el cálculo de las tarifas eléctricas durante 2024 y 2025.
Según la entidad, la medida implicaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad, a partir de enero del próximo año. La polémica desato una dura arremetida del Congreso y también cuestionamiento de los candidatos presidenciales. Mientras tanto, desde el Gobierno, sólo han dado escuetas declaraciones.
Desde la UDI anunciaron la presentación de una acusación constitucional contra el ministro de Energía Diego Pardow, mientras que Renovación Nacional exigió la «renuncia inmediata» del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla Ayancán, y solicitó al Ejecutivo nombrar «una jefatura técnica idónea». Con todo, en un comunicado, la CNE explicó:
«Ante las informaciones difundidas a partir de la publicación del reciente Informe Técnico Preliminar (ITP) del Precio de Nudo Promedio (PNP), la Comisión Nacional de Energía (CNE) considera necesario realizar la siguiente precisión: «El cambio informado en el último informe técnico preliminar de la CNE corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas», indicó.
Hasta ahora, según señaló el organismo, «la metodología que se estaba aplicando en los procesos de PNP desde el año 2017, consideraba una sobre estimación del efecto inflacionario en tanto se consideró la aplicación de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las referidas diferencias de facturación». «La detección de esta situación responde al proceso permanente de revisión y mejora de los modelos de cálculo que utiliza la CNE, en el marco de su compromiso con la rigurosidad técnica, la transparencia y la corrección oportuna de sus procedimientos», agregó el escrito.
En cuanto al impacto para los usuarios, la CNE expuso que «la modificación busca asegurar que los cálculos tarifarios reflejen fielmente los costos reales de generación y, por tanto, que las tarifas que pagan los clientes sean justas y representativas de dichos costos», añade. En consecuencia, sostuvo que «en el informe técnico preliminar emitido el día de ayer, se dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que significaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad, a contar de enero del próximo año».
Sin embargo, la comisión advirtió que el proceso aún no está cerrado. «No obstante, es importante subrayar que el proceso se encuentra actualmente en una etapa preliminar, por lo que el llamado es a esperar el desarrollo y conclusión de las etapas administrativas correspondientes, antes de que se adopten decisiones definitivas», culmina la declaración.
La carta presidencial del PC afirmó que su par comunista debe enfocarse en resolver su proceso judicial en el aso Farmacias Populares y no en intentar ser diputado.
La carta presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), expresó sus reparos frente a la candidatura del exalcalde Daniel Jadue -también militante del Partido Comunista- a la Cámara de Diputadas y Diputados.
Recordemos que durante la jornada del lunes, a las 23:59 horas, venció el plazo para que las diferentes colectividades inscribieran a sus candidatos y candidatas al Congreso.
En el oficialismo, entre los que destacan está Jadue, quien actualmente está enfrentando un proceso judicial por el caso Farmacias Populares.
Tras la acusación de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, el también excandidato presidencial arriesga una pena por más de 18 años de cárcel, más la inhabilidad para ejercer cargos públicos.
Ahora, en conversación con Mucho Gusto, la candidata Jara destacó que es algo que “los partidos lo definieron”. Aun así, complementó: “Y yo hubiese preferido que se hubiera dedicado a su defensa judicial”.
“Esta conversación la llevaron los partidos, también ahí se definieron los candidatos, pero no tiene que ver solamente con poder decir quién llevó la negociación o quién definió los candidatos, sino que el énfasis en particular de mi candidatura es estar con los problemas de la gente más que con los problemas los partidos”, agregó la también exministra del Trabajo.
Igualmente, abordó la división en listas parlamentarias del oficialismo. “Cuando una es candidata, una habría preferido que fuese una sola lista, yo así también lo dije. Pero el tema es que yo no soy candidata de un solo partido. Hay nueve partidos”, concluyó.
La carta de Chile Vamos bajó al cuarto lugar del listado, siendo superada por el abanderado del PDG, quien subió un punto y quedó con 12% de los apoyos.
Una nueva edición de la encuesta Plaza Pública Cadem fue divulgada este domingo, la que aborda la carrera de cara a las elecciones presidenciales de fin de año.
En ese sentido, el sondeo revela que el respaldo de Evelyn Matthei sigue en picada, al registrar una caída de tres puntos porcentuales en el escenario de primera vuelta, quedando con 11% de las preferencias.
Con esto, la carta de Chile Vamos bajó al cuarto lugar del listado, siendo superada por el abanderado del PDG Franco Parisi, quien subió un punto y quedó con 12% de los apoyos.
En tanto, la carrera sigue siendo liderada por los candidatos de Unidad por Chile, Jeannette Jara (31%), y del Partido Republicano, José Antonio Kast (29%). Más atrás siguen Johannes Kaiser (6% +1pto), Harold Mayne-Nicholls (1% -1pto), Marco Enríquez-Ominami (1%) y Eduardo Artés con (0% -1pto).
El 9% no votaría, no sabe o no responde. En intención de voto espontáneo, Kast alcanza 28% (+3pts), Jara sube a 27% (+3pts) y Parisi a 10% (+2pts). Luego aparecen Matthei (8%, -4pts) y Kaiser (6%, +1pto). 2% menciona a «otros» y 19% no sabe o no responde.
En segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 12pts (49% vs 37%) y Matthei por 5pts (42% vs 37%). Parisi empataría con Jara (38% vs 38%) y Kaiser perdería por 7pts (39% vs 32%).
Por su parte, en la primera semana de agosto, 32% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 66% (+9pts) lo desaprueba.