CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Conadecus demanda a Metrogas por grave abuso de posición monopólica

Publicado

en

Según consumidores, Metrogas y su relacionada Agesa, elevaron artificialmente el costo del gas, a través de maniobras que le reportaron utilidades ilícitas por 400 millones de dólares.

Un grupo de clientes, socios de Conadecus, demandó a la empresa Metrogas y a su relacionada Agesa ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, por los graves y reiterados abusos cometidos en la distribución de gas natural por redes detectados por la Fiscalía Nacional Económica.

Metrogas -afirman- detenta una posición monopólica en el negocio la distribución de gas en las zonas en que goza de concesión, que incluyen a las regiones Metropolitana y de O’Higgins, por lo que las conductas denunciadas configuran un abuso de posición dominante y explotación abusiva de dicha posición, sancionado por la legislación de libre competencia.

Según se explica en la demanda, a mediados de 2016 mientras se tramitaba un proyecto de ley en materia de límites de rentabilidad, Metrogas creó la sociedad relacionada Agesa, a quien le traspasó el contrato con el que hasta la fecha se abastecía de gas natural. Acto seguido Metrogas y Agesa firmaron un nuevo contrato de venta de gas, mediante el cual Agesa pasó a revenderle a Metrogas el mismo gas natural que antes compraba directamente, pero a un precio mayor.

Fruto de esta maniobra, Metrogas y Agesa lograron elevar artificialmente el costo del gas, pero desviando la rentabilidad proveniente de ese mayor costo desde Metrogas a Agesa, que no se encuentra sujeta al límite de rentabilidad, incurriendo así en un claro fraude a la ley, reportando utilidades ilícitas por una suma cerca a los 400 millones de dólares desde 2016.

A juicio de la FNE -cita la demanda- “la única ventaja clara de la división de Metrogas y Agesa, y del contrato entre ambos, es elevar los costos de Metrogas y permitir a sus accionistas (CGE Gas Natural y Copec) obtener utilidades no sujetas a regulación a través de Agesa”. Para el Presidente de Conadecus, Hernán Calderón, “este fraude es muy grave, porque se refiere a un bien de consumo de primera necesidad, que afecta a cerca de 800.000 hogares y varias reparticiones públicas, con perjuicio al Fisco; y en tiempos en que la economía familiar se ha visto duramente golpeadas por los efectos del Covid-19”.

En relación con el reciente reportaje que denunció este mecanismo, el abogado patrocinante de la demanda, Mauricio Tapia aclaró que: “Lo que hicieron no fue legal como se dijo en el reportaje. Lo único que autorizó la ley en el artículo transitorio fue que los contratos de compraventa de gas entre empresas relacionadas que ya existieran con anterioridad a esa ley, no se sometieran a licitación internacional, pero ello en ningún caso los autorizó a firmar contratos para subir artificialmente los costos y desviar rentabilidad. Si hay algo que caracterizó a esa ley fue precisamente buscar que las empresas pagaran costos de mercado por el gas que compran, incluyendo las compras a relacionados, y los costos artificiales como los que se inventaron Metrogas y Agesa a partir de ese contrato firmado entre ellas a mediados de 2016 son, por definición, todo lo opuesto a un costo de mercado. Metrogas y Agesa evidentemente violaron la ley, y el hecho que se hayan acogido al artículo 12° transitorio no los libera de ese fraude”.

Por su parte, el abogado Andrés Rioseco, también patrocinante de la demanda, acota que: «La explicación de Metrogas, en cuanto a que las prácticas internacionales aconsejan separar el negocio de aprovisionamiento (la compra al por mayor) del negocio de distribución, es falaz, porque la verdad es que ellos no han dividido realmente esos dos negocios, desde que Metrogas y Agesa tienen exactamente los mismos dueños. La supuesta división no existe, tal como se los respondió la FNE en su informe”. La demanda pide se aplique a las demandadas una multa equivalente al 30% de las ventas ilícitas o bien el doble del beneficio económico obtenido con sus abusos, además de la disolución de Agesa, por tratarse de una sociedad instrumental cuyo único propósito de existencia ha sido hacer posible la maniobra defraudatoria de la ley, consistente en el aumento artificial de costos de Metrogas y el desvío de rentabilidad.

Economía

Jeannette Jara cuestiona que Banco Central opine del mercado laboral previo a elecciones

Publicado

en

Jeannette Jara. Foto: Radio ADN.

La candidata presidencial afirmó que es imposible que el proyecto de 40 horas laborales haya afectado el empleo, pues recién se va en 44 horas: “cómo 60 minutos van a golpear”.

Participando del ciclo de conversaciones presidenciales, denominado, «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», organizado por la Fundación ChileMujeres, junto a Emol y El Mercurio, la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, apuntó hacia el Banco Central.

En particular, la exministra de Trabajo fue consultada sobre una autocrítica en lo que compete a los actuales niveles de desempleo. «Harta autocrítica siempre, pero no necesariamente en ese sentido», contestó. «Por ejemplo, yo sé que hay mucho interés hoy día en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato», reparó.

Con todo, indicó que «me alegra ahora que lo hagan, porque lo primero que voy a hacer también dentro de mis primeros días es promover que se hagan cargo del análisis del mercado laboral como la Reserva Federal de EE.UU, que lo tienen su mandato legal». Ahondando en su observación, Jara arguyó que «lo encuentro curioso (…) Así tal cual, curioso, porque nunca lo habían hecho, lo hacen a dos meses de una elección y me llama la atención», formuló.

Sobre los motivos que atribuye a la decisión del Instituto Emisor, Jara reparó que «desconozco, cómo ellos presentan tres elementos. Dicen primero Chile creció en este período en buena medida impulsado por el alza del salario mínimo, que eso es una valoración positiva, si por eso no le pongo una carga positiva o negativa. De verdad que me resulta curioso porque no lo había visto antes y eso lo encuentro yo una valoración a la reforma».

«Después dice, pero evidentemente los costos laborales aumentaron y yo eso también lo comparto, porque pagar mejor es un costo, pero a mi entender es un costo necesario. Es pensar que la gente viva con lo que no le alcanza y yo de esa teoría no soy. Yo creo que al menos la gente tiene que alcanzarle para vivir, esa discusión es como bien básica», añadió.

No obstante, indicó que «después dice lo de las 40 horas. En eso tengo una diferencia porque recién vamos en 44, entonces como va a ser que 60 minutos a la semana haya generado el nivel de desempleo en el país».

«Después el tercer elemento es la automatización y la digitalización, que eso sí también es un elemento relevante. Por eso te digo, encuentro que es un buen análisis. Uno puede compartirlo en algunas partes, en un detalle yo no lo comparto, que es lo de las 40 Horas. Me llama la atención sí el momento, no tenía idea que iban a hacer esto. Me parece además que bueno, porque en el caso de Estados Unidos lo hacen habitualmente», arguyó.

sigue leyendo

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

NO TE PIERDAS