CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

8 de cada 10 consumidores cambiaron su forma de pagar para siempre

Publicado

en

Un estudio de Visa revela que el 67% de las pequeñas y medianas empresas han probado nuevas tecnologías para lograr seguir operando en pandemia.

Visa publicó el estudio “Visa Back to Business” que evalúa este cambio pronunciado hacia al comercio digital en respuesta a la pandemia por covid-19, impulsado por las expectativas cambiantes de los consumidores que buscan un momento de pago seguro y sin contacto.

Según el estudio en ocho mercados de tanto consumidores como MyPEs, casi 8 de cada 10 consumidores en el mundo (78%) cambiaron su forma de pagar para reducir el contacto y más de dos tercios de las MyPEs (67%) han probado una nueva metodología —ya sea lanzar un sitio de comercio electrónico o cambiar su tecnología de POS— para seguir operando.

En detalle, el estudio muestra que las preferencias son en línea siempre que sea posible (49%), usar los pagos sin contacto (48%) y no usar tanto efectivo (46%). Una mayoría (70%) de los consumidores usó un nuevo método de compra o pago por primera vez, incluido el 26% que usó “acercar para pagar” para hacer compras en tiendas, comprar alimentos o artículos del hogar en línea (34%), recoger en la acera comida para llevar en restaurantes (28%) y comprar en línea para luego recoger en tienda (25%).

“Los consumidores están dando prioridad a las medidas de seguridad por el covid-19 antes de comprar y están recompensando a los negocios que también lo hacen”, dijo Xiko da Rocha Campos, Vicepresidente Senior de Adquirencia y Comercios para Visa América Latina y el Caribe. “El cambio de comportamiento en el punto de venta es algo que suele tardar años en desarrollarse, pero ahora estamos viendo una migración más rápida hacia el comercio digital porque los consumidores necesitan experiencias de compra más seguras y más eficientes, tanto en línea como fuera de línea. Queremos que las pequeñas empresas sepan que Visa puede ayudarlas a satisfacer de forma rápida y fácil las necesidades y expectativas cambiantes de sus clientes, y con soluciones que pueden tener un impacto duradero en su negocio”.

En cada mercado encuestado, los pagos sin contacto se han convertido en un diferenciador clave: casi dos tercios (63%) de los consumidores se cambiarían a un nuevo negocio que haya instalado opciones de pago sin contacto.

Cerca de la mitad de los consumidores en estos mercados (46%) considera que entre las medidas de seguridad más importantes que pueden seguir las tiendas está usar métodos de pago sin contacto. Casi la mitad (48%) no compraría en una tienda que solamente ofrece métodos de pago que requieren contacto con un cajero o un dispositivo compartido.

Más de un cuarto de las MyPEs (28%) hizo publicidades dirigidas en redes sociales o vendió productos o servicios en línea (27%). Otro 20% adoptó los pagos sin contacto. Un tercio (33%) de las MyPEs indica haber aceptado menos, o haber dejado de aceptar, efectivo desde que comenzó la pandemia de covid-19.

Los millennials propietarios de MyPEs (41%) son significativamente más propensos a haber aceptado menos efectivo o haber dejado de aceptarlo, comparado con los propietarios de la generación X (31%) y los de la generación de la posguerra (21%).

Crédito de la foto referencial: Agencia Uno.

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS