CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Chile es el tercer país con más pérdidas de empleo en el mundo

Publicado

en

Con todo, un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago prevé que los indicadores laborales mejorarán en los próximos meses por las medidas de desconfinamiento.

Unos 40 millones de empleos se han destruido a nivel global entre marzo y julio de este año a causa de la crisis del coronavirus, provocando uno de los costos más sensibles a la economía mundial producto de la emergencia sanitaria.

Chile, lamentablemente, es el tercer país más afectado en términos de porcentaje de empleo perdido (21% entre marzo y julio), sólo superado por otras dos economías latinoamericanas: Perú y Costa Rica, según estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

El factor común en la evolución de los mercados laborales ha sido la pérdida de empleos a partir de las medidas de contención del contagio covid-19, y el abandono masivo de la fuerza de trabajo por los nuevos desempleados, ante la falta de expectativas en un contexto en que gran parte de las actividades económicas se encuentran (o encontraban) restringidas en su operación.

Lo anterior explica por qué el impacto ha sido mucho más fuerte en materia de empleo que en la tasa de desempleo (si las personas abandonan la fuerza laboral, dejan de ser contabilizados como desempleados).

La región Latinoamericana aparece como la más golpeada, con seis países dentro de la lista de los que más han perdido empleo entre marzo y junio o julio: Perú, con un 39%, Costa Rica (21%) y Chile (21%), además de Colombia (12%), Brasil (10%) y Argentina (7%). Completan el listado Filipinas (21%), Egipto y Armenia (ambos con caídas del 10%), y Estados Unidos (8%).

De los países que disponen de información actualizada, 51 exhiben caídas de diversa magnitud en su empleo, y solamente nueve muestran alzas, aunque moderadas, destacando el caso de Austria (6%) y China (9%).

En el caso de Austria, al igual que otros países europeos, la agresiva implementación de medidas de retención de empleo y de programas de incentivo a la contratación temporal (ocupaciones de corto plazo), contribuyó a disminuir los costos en desempleo, aunque el vencimiento de varios de ellos, en un escenario todavía complejo, ha abierto el debate sobre su extensión o renovación. También ha contribuido la relativa rapidez de reacción de los planes de desconfinamiento, si bien esta misma estrategia ha generado temores respecto a los riesgos de rebrote del contagio.

«China, epicentro del inicio del contagio, mejoró significativamente sus números en el segundo trimestre, creando, de acuerdo con nuestras estimaciones, más de 13 millones de empleos entre marzo y junio, después de haber perdido 6 millones en el primer trimestre», sostiene el estudio.

En los próximos meses, prevé la CCS, “se espera una relativa mejoría en los indicadores laborales a nivel global, favorecida por el avance de nuevas tácticas de desconfinamiento y la reapertura parcial de actividades que estaban casi totalmente detenidas. De este modo, se consolida la percepción de que la mayor parte de los mercados laborales del mundo habrían tocado fondo entre abril y julio”.

Crédito de la foto: CCS.

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

Economía

Cecilia Bolocco remece al mercado: deja Falabella y comercializará su marca en Cencosud

Publicado

en

La diseñadora de moda ya cuenta con un lugar de trabajo en las oficinas centrales de la empresa y sus productos serán exhibidos en tiendas Paris.

Lo que era un trascendido en el mundo del retail, se confirmó: tras 17 años, Cecilia Bolocco puso fin a su contrato con Falabella -donde comercializaba su marca de ropa y accesorios, Apology- y firmó con Cencosud.

Bolocco, de hecho, ya cuenta con un lugar de trabajo en las oficinas centrales de Cencosud; y sus productos serán exhibidos en tiendas Paris a través de córners exclusivos.

También estarán disponibles en las plataformas online.

Juan Luis Taverne, gerente general de Paris, comentó que mediante la colaboración con Bolocco, crearán “un espacio para que ella plasme toda su visión creativa”.

“Este lanzamiento promete marcar un hito en la industria del retail”, afirmó el ejecutivo.

Bolocco, por su parte, señaló: “Esta es mi nueva casa. Aquí soy completamente yo y es donde está mi esencia y la cual estará presente en cada una de mis creaciones”.

Por último, dijo compartir con la compañía “el compromiso con la calidad y el enfoque en la sostenibilidad”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS