CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

¿Estás de acuerdo con el tercer retiro de 10% desde fondos de pensiones?

Publicado

en

Los diputados votarán hoy la idea de legislar un tercer retiro de hasta un 10% de recursos desde las AFP, que incluiría rentas vitalicias. ¿Estás de acuerdo con el nuevo proyecto?

 

Para la sesión de hoy quedó programada la votación de la idea de legislar de los cinco proyectos, originados en mociones parlamentarias, que buscan reformar la Carta Fundamental con el fin de permitir un tercer retiro excepcional de los fondos previsionales.

Ante la molestia formulada por algunos integrantes del grupo legislativo ante la imposibilidad de llevar a efecto la votación en esta jornada, la secretaría de la comisión de Diputados explicó que debido a la extensión de la sesión de Sala -por el debate y votación del proyecto que posterga las elecciones municipales, de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes- se redujo el tiempo de la orden del día y que el reglamento de la Corporación determina que en estos casos queda sin efecto la citación.

No obstante, la Comisión de Constitución decidió sesionar en comité para escuchar un grupo de exposiciones ligadas a esta tramitación.

Entre estas, y en relación a los deudores de pensiones de alimentos, la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Magistrados, Verónica Vymazal, indicó que se deben considerar una serie elementos en el debate; como la subrogación en el retiro; la forma de notificación a los deudores morosos (en la que han enfrentado problemas); la existencia dos o más pensiones de alimentos adeudadas respecto de un mismo fondo (que se ha ido mejorando); comunicación y burocracia de parte de las AFP, entre otros puntos.

Argumentó que es necesario establecer sanciones fuertes y efectivas incluyendo facultades a la Superintendencia de AFP, para que puedan fiscalizar el cumplimiento de las órdenes emanadas de los Tribunales.

La magistrada también subrayó que el primer y segundo retiro generó en los Tribunales de Familia una “avalancha” de solicitudes de medidas cautelares y cobro de pensiones adeudadas, determinando la necesidad de generar desarrollos informáticos y técnicos para dar respuestas, unidos a medidas de ajustes presupuestarios. Precisó que ninguna de estas medidas consideró aportes adicionales, por lo que afirmó que se hace casi imposible la implementación de un tercer retiro sin un apoyo presupuestario.

Por su parte, Evelyn Urrutia, abogada de la ONG de pensionados vitalicios “Respeto, justicia y dignidad” puntualizó que solicitan que a los pensionados de esta modalidad se les dé un tratamiento similar a lo que ha ocurrido con los pensionados de AFP.

Detalló que para este sector las medidas, frente a la contingencia sanitaria, han sido insuficientes de parte del gobierno. “No les ha tocado ninguna ayuda. Incluso se han muerto personas de la organización, esperando ayuda. Por lo visto, ser pensionado por renta vitalicia es una condena”.

En cuanto al bono de 100 mil pesos ofrecido por el gobierno a este sector, en el marco del proyecto de nuevo bono de clase media, Urrutia dijo que cree que esto da cuenta de una diferencia arbitraria en la que se clasifica a los ciudadanos, por lo que considera que es irrisorio, sobre todo después de un año de pandemia.

“Atenta contra la dignidad de estas 640 mil personas, ya que se les pone un tope en su renta, por lo tanto no es universal y es una medida discriminatoria”. En la jornada también participaron el profesor de Derecho Constitucional, Rodrigo Poblete y el profesor Enrique Aldunate.

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS