CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

¿Estás de acuerdo con el tercer retiro de 10% desde fondos de pensiones?

Publicado

en

Los diputados votarán hoy la idea de legislar un tercer retiro de hasta un 10% de recursos desde las AFP, que incluiría rentas vitalicias. ¿Estás de acuerdo con el nuevo proyecto?

 

Para la sesión de hoy quedó programada la votación de la idea de legislar de los cinco proyectos, originados en mociones parlamentarias, que buscan reformar la Carta Fundamental con el fin de permitir un tercer retiro excepcional de los fondos previsionales.

Ante la molestia formulada por algunos integrantes del grupo legislativo ante la imposibilidad de llevar a efecto la votación en esta jornada, la secretaría de la comisión de Diputados explicó que debido a la extensión de la sesión de Sala -por el debate y votación del proyecto que posterga las elecciones municipales, de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes- se redujo el tiempo de la orden del día y que el reglamento de la Corporación determina que en estos casos queda sin efecto la citación.

No obstante, la Comisión de Constitución decidió sesionar en comité para escuchar un grupo de exposiciones ligadas a esta tramitación.

Entre estas, y en relación a los deudores de pensiones de alimentos, la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Magistrados, Verónica Vymazal, indicó que se deben considerar una serie elementos en el debate; como la subrogación en el retiro; la forma de notificación a los deudores morosos (en la que han enfrentado problemas); la existencia dos o más pensiones de alimentos adeudadas respecto de un mismo fondo (que se ha ido mejorando); comunicación y burocracia de parte de las AFP, entre otros puntos.

Argumentó que es necesario establecer sanciones fuertes y efectivas incluyendo facultades a la Superintendencia de AFP, para que puedan fiscalizar el cumplimiento de las órdenes emanadas de los Tribunales.

La magistrada también subrayó que el primer y segundo retiro generó en los Tribunales de Familia una “avalancha” de solicitudes de medidas cautelares y cobro de pensiones adeudadas, determinando la necesidad de generar desarrollos informáticos y técnicos para dar respuestas, unidos a medidas de ajustes presupuestarios. Precisó que ninguna de estas medidas consideró aportes adicionales, por lo que afirmó que se hace casi imposible la implementación de un tercer retiro sin un apoyo presupuestario.

Por su parte, Evelyn Urrutia, abogada de la ONG de pensionados vitalicios “Respeto, justicia y dignidad” puntualizó que solicitan que a los pensionados de esta modalidad se les dé un tratamiento similar a lo que ha ocurrido con los pensionados de AFP.

Detalló que para este sector las medidas, frente a la contingencia sanitaria, han sido insuficientes de parte del gobierno. “No les ha tocado ninguna ayuda. Incluso se han muerto personas de la organización, esperando ayuda. Por lo visto, ser pensionado por renta vitalicia es una condena”.

En cuanto al bono de 100 mil pesos ofrecido por el gobierno a este sector, en el marco del proyecto de nuevo bono de clase media, Urrutia dijo que cree que esto da cuenta de una diferencia arbitraria en la que se clasifica a los ciudadanos, por lo que considera que es irrisorio, sobre todo después de un año de pandemia.

“Atenta contra la dignidad de estas 640 mil personas, ya que se les pone un tope en su renta, por lo tanto no es universal y es una medida discriminatoria”. En la jornada también participaron el profesor de Derecho Constitucional, Rodrigo Poblete y el profesor Enrique Aldunate.

Economía

Se incrementa a 45% chilenos que usan aguinaldo de fiestas patrias para pagar deudas

Publicado

en

Por

Un estudio nacional de Chiledeudas reveló que en torno al 75% de las empresas en Chile están otorgando aguinaldo para las Fiestas Patrias.

La crisis económica está aumentando el temor a caer en morosidad financiera, por ende, quienes mantienen sus fuentes de trabajo esperan sus aguinaldos por Fiestas Patrias entregados cada año, y la sorpresa está en la manera que usarán los recursos.

Pero, ¿cómo utilizarán estos dineros tan esperados durante esta época especial del año? Un estudio de Chiledeudas revela nuevamente esta incógnita.

A modo de contexto, en torno al 75% de las empresas en Chile otorgarán aguinaldo para las Fiestas Patrias, mientras que de acuerdo a la medición nacional que incluyó a cerca de 2.000 personas, se detectó que 45% de los trabajadores que tendrán este beneficio utilizarán el dinero para pagar deudas, muy por encima del 40% registrado en 2022.

En tanto, el 35% de los encuestados usará este Aguinaldo de Fiestas Patrias para realizar un asado en familia o con sus amigos, 15% de las personas lo tendrá como parte de su sueldo mensual para comprar insumos básicos en su hogar, y sólo un 5% ahorrará estos recursos financieros.

El dinero destinado a pagar deudas aumentó a causa de la crisis económica que vive el país, donde según el director de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, la población se muestra más conservadora en gastos y prefiere que los dineros se destinen a temas importantes como los compromisos financieros y así no caer en morosidad, “y por supuesto, estos recursos son esperados para celebrar las Fiestas Patrias más aún en medio de los altos costos de la vida”.

Lo que sí está claro, de acuerdo con el experto, es que estos dineros serán sólo para pagar parte de las deudas, con lo que el problema seguirá en pie y el riesgo de morosidad, latente.

Asimismo, el especialista en endeudamiento responsable indica que sobre 65% de las empresas que otorgarán este beneficio de Fiestas Patrias -sumando las del área privada como pública- entregarán el aguinaldo en dinero en efectivo, el 25% a través de gift cards, y el 10% en caja de alimentos.

“Durante 2022, el 30% de las compañías no entregaron ningún beneficio especial a sus trabajadores por Fiestas Patrias, considerando el sector privado, pero este año, la cifra bajó al 25% pese a todas las complicaciones económicas”, admite el director de Chiledeudas.

sigue leyendo

Economía

Estudio: el 72% de los chilenos cree que caerá en morosidad financiera

Publicado

en

Por

Créditos de la foto: BBVA.

De las personas que estiman que registrarán impagos financieros, el 65% ya ha estado en Dicom, mientras que el 35% restante nunca llegó a este punto, según Chiledeudas.

Luego de varias caídas mensuales, está claro que la economía chilena se encuentra en un momento complicado, lo que según un estudio de Chiledeudas aplicado a más de 3.000 personas a lo largo del país, ha impactado fuertemente en las proyecciones financieras de la población.

Es así como, de acuerdo con la nueva medición, el 72% de los chilenos cree que caerá en morosidad crediticia por su difícil situación financiera y muestra temor frente a ello, y sólo el 18% proyecta que podrá pagar con total normalidad sus deudas en los próximos meses.

De las personas que estiman que caerán en impago financiero, el 65% ya ha estado una o más veces en el denominado Dicom, mientras que el 35% restante corresponde a población que jamás llegó a morosidad, siendo un hecho preocupante para la economía nacional.

Al respecto, el director ejecutivo de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, alerta que probablemente, las cifras de los próximos dos a tres años, mostrarán que la población con morosidad financiera superará los 5 millones de personas en el país, desde los 4,2 millones actuales.

“Incluso, el temor a caer en el incumplimiento financiero, hoy es peor que en la pandemia -pasando de 60% a 72%-, porque además de la falta de liquidez a causa de menores ingresos y el mayor costo de la vida, se suma la falta de ayudas del Estado a diferencia de la crisis Covid-19”, sostiene Figueroa.

Considerando a las personas que temen caer en morosidad financiera, el 45% tiene deudas que van de 3 a 10 millones de pesos; el 30% se ubica en el rango de 1 millón a 3 millones de pesos; y el 25% supera los 10 millones de pesos, esto sin incluir los créditos hipotecarios, sino que principalmente a los préstamos de consumo que son los más utilizados en banca y retail.

De hecho, el estudio nacional revela que quienes creen que caerán en incumplimiento financiero, priorizarán pagar sus créditos hipotecarios, admitiendo en 80% de las respuestas que si empeora su situación económica, deberán dejar de cumplir con sus préstamos de consumo.

En términos de Pymes, la medición de Chiledeudas es categórica: 83% de los encuestados cree que si no mejora el escenario económico del país y sin ayudas financieras del Estado, no podrán pagar sus créditos comerciales, estableciendo la dura realidad que experimentan las pequeñas y medianas empresas que buscan desarrollarse pese a los vaivenes.

sigue leyendo

Economía

“La moderación en la inflación es una buena y mala noticia para Chile”

Publicado

en

Por

Foto: Economista Michelle Labbé.

 

Para Michelle Labbé, que el IPC bajara de los dos dígitos ayudará a que los salarios tengan mayor poder de compra, pero a la vez, muestra la debilidad que tiene la economía nacional hoy.

En abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (el IPC) anotó una variación mensual del 0,3%, acumulando un incremento de 2,1% al cuarto mes del año, y un aumento de 9,9% a doce meses, con lo que descendió de los dos dígitos tras un largo tiempo.

Ocho de las doce divisiones que conforman la canasta de la inflación nacional aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres influenciaron en forma negativa y una presentó nulo impulso.

De este modo, entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron salud (1,5%), que aportó 0,106 puntos porcentuales, y transporte (0,8%), con 0,104 puntos porcentuales, según el INE.

Luego, entre las divisiones con mayores descensos en sus precios totales destacó recreación y cultura (-1,7%), con -0,115 puntos porcentuales.

Al respecto, la economista Michelle Labbé dijo a Tevex Televisión que la moderación del IPC es una buena y una mala noticia: “buena porque ciertamente la inflación erosiona la capacidad de compra y el ingreso real de los ciudadanos, por tanto mientras menor sea, menos erosión hay y eso significa que los salarios mantienen su poder de compra”.

“Mala, porque está mostrando la debilidad de la economía chilena, tal como lo hizo recientemente el Imacec -que disminuyó 2,1% en marzo-, la cual hace bajar la demanda por bienes transables y no transables, llevando a los precios a la baja”, indicó Labbé.

Cabe recordar que la economía chilena cayó más de lo esperado en marzo, según datos entregados por el Banco Central. La actividad se contrajo un 2,1% en el tercer mes, superando ampliamente las expectativas del mercado.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS