CONÉCTATE CON NOSOTROS

Nacional

Fiscalía va con todo: afirma que Daniel Jadue validó operación delictual abusiva

Publicado

en

Foto: Daniel Jadue es apoyado por el PC en su formalización. Créditos: Agencia Aton.

Afuera del Centro de Justicia, adherentes del Partido Comunista manifestaron apoyo al alcalde de Recoleta, lo que fue criticado como presión al Ministerio Público en su formalización.

En el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago se desarrolla hoy miércoles la formalización en contra del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), por delitos de cohecho, fraude al fisco y estafa, los cuales habría cometido cuando lideró la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp), paralelamente en el exterior del lugar se manifestaron adherentes del Partido Comunista en apoyo a su correligionario, lo que fue criticado por todos los sectores políticos por ser una presión a la justicia que quiere prisión preventiva.

Y el Fiscal Metropolitano Centro Norte, Xavier Armendáriz, leyó las imputaciones contra el jefe comunal y el resto de los acusados. Compra de material médico El persecutor sostuvo que los acusados obligaron a la asociación a realizar una «liquidación forzosa» tras una serie de «diversas operaciones abusivas».

Expuso que en junio del 2020, el alcalde -en ese momento presidente de Achifarp- acordó con el imputado Raúl Moraga -secretario ejecutivo del grupo- «la compra de 1.000 termómetros infrarrojos, 80.000 cajas de mascarilla de tres pliegues, 290.000 mascarillas KN95, 220 cajas de guantes de nitrilo y 16.000 pecheras desechables con ojal, obligando a Achifarp en una suma total de $1.384.817.875». Las especies fueron entregadas a la asociación municipal y la mayoría de ellas quedaron en «bodegas y sin uso», dijo Armendáriz.

A su vez, ambos imputados «utilizaron el patrimonio social de la Achifarp, conformado por las cuotas ordinarias, para pagar una contratación abusiva por un monto parcial de $240.556.660 a la empresa proveedora y la suma de $195.285.932 a las empresas de factoring que recibieron facturas cedidas, sin velar por el buen uso de éste», de acuerdo por lo expuesto por la fiscalía. Según el Ministerio Público, los imputados realizaron estas acciones de forma manifiestamente contraria a los intereses de la asociación, toda vez que no contaba con recursos suficientes para hacer frente a la operación, generando una deuda correspondiente a $1.012 millones a la empresa proveedora y de $76.516.000 pesos a las empresas de factoring por las facturas cedidas, lo que da un total de deuda por esta operación de $1.089.260.100″.

También relató que «la mayor parte de la mercadería adquirida no fue entregada a los municipios asociados». El persecutor sostuvo que el imputado José Matías Muñoz vendió un vehículo de propiedad de la asociación municipal a un cercano, generando condiciones desventajosas para la Achifarp. Jadue, en su calidad de presidente de asociación, «suscribió el contrato de compraventa de la camioneta». Armendáriz dijo que «la operación de venta evidentemente fue desventajosa para la asociación, pues disminuyó el activo social sin generar liquidez». Además, dijo que la camioneta no fue pagada en su totalidad.

«El imputado José Matías Muñoz Becerra, habiendo asumido su cargo de Secretario Ejecutivo de la Achifarp, compró (…) 2.000 glucómetros con kit de tiras reactivas, 20 glucómetros y 4.000 cajas de tiras reactivas y lancetas marca Control-D, por la suma de $49.144.644», dijo el fiscal, agregando que también compró «150.000 mascarillas KN95 y 400.000 mascarillas de 3 pliegues, en la suma de $242.998.000». Según el persecutor, las operaciones de Becerra se realizaron abusando de las facultados que tenía, precisando que estos elementos también quedaron en bodega y generaran una deuda. Lo anterior generó una deuda de $217.198.000 y producto de la morosidad, inició una causa civil.

«El imputado Óscar Daniel Jadue Jadue, en su calidad de presidente de la Achifarp, al tomar conocimiento de la operación abusiva, validó la operación negociando con la empresa proveedora prórrogas y formas de pago, girando cheques a su favor utilizando el patrimonio social en perjuicio de la Achifarp», sostuvo. El Ministerio Público también señaló que tanto el alcalde de Recoleta como Muñoz Becerra, «a sabiendas del estado financiero» de la organización, ejecutaron un proyecto que consistía «en la creación de una farmacia de la Achifarp «para la venta de medicamentos e insumos al público en general». Para ello, según el organismo persecutor, el jefe comunal «suscribió un contrato de arrendamiento de inmuebles ubicado en Avenida Los Leones», mientras que Muñoz Becerra contrató a una empresa para la adecuación del inmueble.

«Esta farmacia funciona en el lugar indicado desde octubre del 2021 a mayo del 2022, con venta de medicamentos y productos al público en general, pagando un total de rentas de arrendamiento de $70.359.121», sostuvo Armendáriz. Producto del sobrestock de elementos médicos, Becerra realizó un remate de los productos «a un precio irrisorio». Esta operación, dijo el fiscal, recaudó cerca de $40 millones, de los cuales sólo se depositaron cerca de $20 millones en la cuenta de Achifarp. Armendáriz aseguró que el alcalde Jadue cometió el delito de estafa, ya que «aparentó capacidad económica y bienes suficientes para responder» a un contrato de compraventa de elementos médicos. El jefe comunal realizó lo anterior «sabiendo que a esa fecha no tenía recursos suficientes para enfrentar la operación», acusó el Ministerio Público.

Según el Ministerio Público, durante 2020, el jefe comunal concertó reuniones con César Ramírez, representante de la empresa Best Quality, para negociar la compra de productos. El jefe comunal «le solicitó un beneficio económico como bonificación a cambio de concretar el negocio consistente en una donación de productos», dijo el persecutor. La donación se realizó y la mercadería fue entregada en la dependencias del Partido Comunista, según afirmó el persecutor. El Ministerio Público sostuvo que el alcalde de Recoleta realizó durante el 2020 «celebró un convenio de colaboración en proyecto de desarrollo con la Universidad de Concepción» para «realizar un ensayo clínico y posterior fabricación de 180.000 dosis del medicamento llamado Interferón».

Jadue comprometió a la Achifarp con un monto total de $229.789.200. «El imputado Oscar Daniel Jadue Jadue, a sabiendas de que el proyecto con la Universidad de Concepción no contaba con autorización para la fabricación del medicamento Interferón (…) y participando como concejal de la Ilustre Municipalidad de Recoleta y ejerciendo el cargo de presidente de la Achifarp, entregó información falsa al consejo Municipal de Recoleta con el objeto de que autorizara la entrega del aporte extraordinario solicitado por Achifarp , afirmando que se habían concedido todos los permisos por parte del ISP sobre producción de las dosis del medicamento».

Nacional

Escándalo de proporciones: revelan cobros en exceso en las cuentas de luz durante dos años

Publicado

en

Desde la Comisión Nacional de Energía afirman que reducirán en 2% las cuentas de luz a partir de enero del próximo año para compensar el “error de cálculo” en los cobros.

En medio de todo el escándalo, la Comisión Nacional de Energía (CNE) salió al paso y precisó que en su reciente informe técnico preliminar que desató la controversia se incluyó la devolución de los montos cobrados en exceso a los consumidores, luego de detectar errores en el cálculo de las tarifas eléctricas durante 2024 y 2025.

Según la entidad, la medida implicaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad, a partir de enero del próximo año. La polémica desato una dura arremetida del Congreso y también cuestionamiento de los candidatos presidenciales. Mientras tanto, desde el Gobierno, sólo han dado escuetas declaraciones.

Desde la UDI anunciaron la presentación de una acusación constitucional contra el ministro de Energía Diego Pardow, mientras que Renovación Nacional exigió la «renuncia inmediata» del secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla Ayancán, y solicitó al Ejecutivo nombrar «una jefatura técnica idónea». Con todo, en un comunicado, la CNE explicó:

«Ante las informaciones difundidas a partir de la publicación del reciente Informe Técnico Preliminar (ITP) del Precio de Nudo Promedio (PNP), la Comisión Nacional de Energía (CNE) considera necesario realizar la siguiente precisión: «El cambio informado en el último informe técnico preliminar de la CNE corresponde a una corrección metodológica respecto de la consideración del efecto inflacionario en las diferencias de facturación que se reliquidan semestralmente en tarifas», indicó.

Hasta ahora, según señaló el organismo, «la metodología que se estaba aplicando en los procesos de PNP desde el año 2017, consideraba una sobre estimación del efecto inflacionario en tanto se consideró la aplicación de la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC para las referidas diferencias de facturación». «La detección de esta situación responde al proceso permanente de revisión y mejora de los modelos de cálculo que utiliza la CNE, en el marco de su compromiso con la rigurosidad técnica, la transparencia y la corrección oportuna de sus procedimientos», agregó el escrito.

En cuanto al impacto para los usuarios, la CNE expuso que «la modificación busca asegurar que los cálculos tarifarios reflejen fielmente los costos reales de generación y, por tanto, que las tarifas que pagan los clientes sean justas y representativas de dichos costos», añade. En consecuencia, sostuvo que «en el informe técnico preliminar emitido el día de ayer, se dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados, lo que significaría una reducción aproximada del 2% en las cuentas de electricidad, a contar de enero del próximo año».

Sin embargo, la comisión advirtió que el proceso aún no está cerrado. «No obstante, es importante subrayar que el proceso se encuentra actualmente en una etapa preliminar, por lo que el llamado es a esperar el desarrollo y conclusión de las etapas administrativas correspondientes, antes de que se adopten decisiones definitivas», culmina la declaración.

sigue leyendo

Nacional

Jara incómoda por candidatura de Jadue: «Hubiese preferido que se enfocara en su defensa»

Publicado

en

La carta presidencial del PC afirmó que su par comunista debe enfocarse en resolver su proceso judicial en el aso Farmacias Populares y no en intentar ser diputado.

La carta presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC), expresó sus reparos frente a la candidatura del exalcalde Daniel Jadue -también militante del Partido Comunista- a la Cámara de Diputadas y Diputados.

Recordemos que durante la jornada del lunes, a las 23:59 horas, venció el plazo para que las diferentes colectividades inscribieran a sus candidatos y candidatas al Congreso.

En el oficialismo, entre los que destacan está Jadue, quien actualmente está enfrentando un proceso judicial por el caso Farmacias Populares.

Tras la acusación de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, el también excandidato presidencial arriesga una pena por más de 18 años de cárcel, más la inhabilidad para ejercer cargos públicos.

Ahora, en conversación con Mucho Gusto, la candidata Jara destacó que es algo que “los partidos lo definieron”. Aun así, complementó: “Y yo hubiese preferido que se hubiera dedicado a su defensa judicial”.

“Esta conversación la llevaron los partidos, también ahí se definieron los candidatos, pero no tiene que ver solamente con poder decir quién llevó la negociación o quién definió los candidatos, sino que el énfasis en particular de mi candidatura es estar con los problemas de la gente más que con los problemas los partidos”, agregó la también exministra del Trabajo.

Igualmente, abordó la división en listas parlamentarias del oficialismo. “Cuando una es candidata, una habría preferido que fuese una sola lista, yo así también lo dije. Pero el tema es que yo no soy candidata de un solo partido. Hay nueve partidos”, concluyó.

sigue leyendo

Nacional

Jara y Kast lideran la carrera presidencial y Parisi supera a Matthei según Cadem

Publicado

en

La carta de Chile Vamos bajó al cuarto lugar del listado, siendo superada por el abanderado del PDG, quien subió un punto y quedó con 12% de los apoyos.

Una nueva edición de la encuesta Plaza Pública Cadem fue divulgada este domingo, la que aborda la carrera de cara a las elecciones presidenciales de fin de año.

En ese sentido, el sondeo revela que el respaldo de Evelyn Matthei sigue en picada, al registrar una caída de tres puntos porcentuales en el escenario de primera vuelta, quedando con 11% de las preferencias.

Con esto, la carta de Chile Vamos bajó al cuarto lugar del listado, siendo superada por el abanderado del PDG Franco Parisi, quien subió un punto y quedó con 12% de los apoyos.

En tanto, la carrera sigue siendo liderada por los candidatos de Unidad por Chile, Jeannette Jara (31%), y del Partido Republicano, José Antonio Kast (29%). Más atrás siguen Johannes Kaiser (6% +1pto), Harold Mayne-Nicholls (1% -1pto), Marco Enríquez-Ominami (1%) y Eduardo Artés con (0% -1pto).

El 9% no votaría, no sabe o no responde. En intención de voto espontáneo, Kast alcanza 28% (+3pts), Jara sube a 27% (+3pts) y Parisi a 10% (+2pts). Luego aparecen Matthei (8%, -4pts) y Kaiser (6%, +1pto). 2% menciona a «otros» y 19% no sabe o no responde.

En segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 12pts (49% vs 37%) y Matthei por 5pts (42% vs 37%). Parisi empataría con Jara (38% vs 38%) y Kaiser perdería por 7pts (39% vs 32%).

Por su parte, en la primera semana de agosto, 32% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 66% (+9pts) lo desaprueba.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS