CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Estudio: 25% de los chilenos están dejando de pagar sus créditos hipotecarios

Publicado

en

Un estudio de Chiledeudas.cl revela, además, que 70% de los chilenos encuestados afirman que los créditos hipotecarios no deberían establecerse en la medida UF.

 

Los créditos hipotecarios se están volviendo cada vez más difíciles de tomar para gran parte de la población, a causa de las mayores tasas de interés y las restricciones bancarias, en medio de la crisis económica actual. Paralelamente, la UF superó ampliamente los $32.000 por la elevada inflación, alejando para muchos el sueño de la casa propia.

De este modo, un estudio realizado por Chiledeudas a 3.000 personas a nivel nacional, revela una preocupante realidad: 25% de esta población nacional está dejando de pagar al menos un dividendo de su crédito hipotecario, donde de esta muestra el 60% lleva sólo un incumplimiento y el restante 40%, dos o más morosidades.

Luego, según la encuesta, 55% de las personas en Chile siguen pagando los créditos hipotecarios, pero admitiendo que es con mucha dificultad, mientras que el 20% lo está realizando sin problemas pese a los vaivenes financieros que experimenta el país.

“Es alarmante que 1 de cada 4 chilenos estén dejando de pagar sus créditos hipotecarios, y en base al estudio que efectuamos, los factores son, además de la crisis económica, los mayores valores de los dividendos por el incremento del IPC, donde paralelamente los sueldos no suben al ritmo que el costo de la vida en general”, manifestó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Frente a esto, de hecho, 70% de los chilenos encuestados afirman que los créditos hipotecarios no deberían establecerse en la medida UF, sino que por ejemplo, en pesos para que no estén sujetos a escalamientos tan fuertes ligados a la creciente inflación, donde se estima que el valor de la Unidad de Fomento podría acercarse a los $35.000 debido al rally del IPC. El restante 30% dejaría las cosas tal cual están hoy.

Asimismo, considerando a los chilenos que tienen un crédito hipotecario, 60% manifiesta que ya presenta una morosidad financiera en otros préstamos de su cartera total, 30% está cancelando sus compromisos con mucha dificultad, y 10% sin ningún problema. “Es decir, gran parte de la población nacional no podría recurrir al endeudamiento para, por ejemplo, cubrir sus dividendos en los casos de falta de liquidez por ingresos propios”, alerta Figueroa.

También, de acuerdo con el estudio de Chiledeudas.cl, 45% de las personas que no están pagando sus créditos hipotecarios aseguran que los bancos no les entregan alternativas adecuadas con el fin de poder cumplir estos compromisos en el marco de las cobranzas, 30% señala que se encuentra en proceso judicial con la entidad financiera, y 25% está cerca de perder su bien raíz.

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS