CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Bancos disminuyen restricciones para entrega de créditos a hogares

Publicado

en

Al mismo tiempo, la demanda por préstamos de consumo y para financiamiento de vivienda está aumentando en Chile, signo de mejor dinamismo económico en medio de la pandemia.

De acuerdo con la última encuesta del Banco Central, en Chile, las condiciones de oferta de crédito dejan de profundizar restricciones para las distintas carteras de colocaciones. Así, la demanda deja de profundizar su caída en hogares como signo positivo de recuperación en medio de la pandemia, sin embargo, continúa debilitándose levemente en empresas.

Oferta

Los estándares de otorgamiento de crédito a los hogares, revierten ligeramente la profundización de restricciones en el tercer trimestre de este año. De este modo, para los créditos destinados al financiamiento de viviendas y consumo, la fracción de bancos que reporta condiciones más estrictas disminuye desde 82% y 75% a 36% y 42%, respectivamente. 

Tal como en el segmento de hogares, en empresas, las condiciones de oferta revierten tendencia de profundización en sus limitaciones. En el segmento de grandes empresas, la fracción de bancos que reporta estándares más restringidos de crédito, se reduce desde 93% a 64%. En tanto, para las pymes, dicha proporción disminuyó a 46% desde 82% en el período anterior y baja ligeramente la proporción de bancos que informan estándares más flexibles (de 18% a 9%).

Asimismo, para las empresas inmobiliarias, la fracción de entidades que reporta condiciones más estrictas baja a 64% (82% el período anterior), mientras que, para las empresas constructoras, esta fracción se redujo desde 91% a 64%.

Demanda 

La percepción de la demanda de crédito de hogares se atenúa para una menor fracción de entidades respecto al trimestre anterior. Para consumo, disminuye ligeramente la proporción de entidades que reportan un debilitamiento de la demanda (de 100% a 83%). En tanto, para la cartera de vivienda, el porcentaje de bancos que reporta similar percepción, se reduce desde 100% a 55%.

Asimismo, se destaca una menor fracción de bancos que considera que la demanda se debilitó sustancialmente en el período, desde 75% a 50% para la cartera de consumo y, desde 64% a 18% para los créditos de vivienda. Como contrapartida, la demanda de crédito de grandes empresas y pymes se percibe ligeramente más débil en el tercer trimestre de 2020.

Para el primer caso, la fracción de bancos que considera que la demanda se atenuó, aumenta desde 36% a 57% y, disminuye la de aquellos que perciben un fortalecimiento (36% a 14%). Respecto a las pymes, la demanda se percibe más debilitada para un 46% de los bancos consultados (36% el trimestre anterior) y, la proporción de bancos que reporta un fortalecimiento, se reduce desde 46% a 9%. Por sectores, la percepción de la demanda de solicitudes de crédito por parte de empresas inmobiliarias y constructoras, se mantiene limitada para la mayoría de los bancos consultados.

Para el primer segmento, la proporción de bancos que reporta un debilitamiento de la demanda cambia ligeramente desde 73% a 64% mientras que, para el segundo, esta percepción se mantiene en 64%, similar al porcentaje de respuestas del período anterior.

Antecedentes 

Esta encuesta del Banco Central tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación de nuevos créditos y en la demanda por financiamiento bancario, durante el trimestre para el cual se realiza la encuesta.

Se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias en Chile. Los resultados de esta encuesta permiten obtener información sobre la percepción del comportamiento del crédito y la demanda agregada con el fin de comprender mejor los factores económicos y financieros que explican su evolución. 

Crédito de la foto: Agencia Uno.

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS