CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Brigadista de Conaf sumó $420 mil en horas extra el mes que generó los megaincendios

Publicado

en

El acusado Franco Pinto, que se coludió con un bombero para concretar su delito, dijo que sus intenciones al provocar los megaincendios en Viña del Mar fueron ganar más dinero.

Franco Pinto, el brigadista de Conaf acusado de ser el autor intelectual detrás de los letales megaincendios en Viña del Mar, sumó más de $420 mil en horas extra el mes en que habrían ocurrido los hechos que dejaron 135 muertos y 8.000 viviendas quemadas.

Específicamente en febrero de este año, se destaca que Pinto recibió un sueldo bruto por un total de $785.779, marcando 57,33 horas extra por $420.479. Cifra que, sin embargo, es ligeramente menor a lo registrado el mes previo, pero que resulta indignante.

Con todo, el ex-brigadista Conaf se mantiene en prisión preventiva desde que este sábado fuese determinado así por el Juzgado de Garantía de Valparaíso. Tanto a él como a su presunto cómplice, Francisco Mundaca, se les imputó el delito de incendio con resultado de muerte.

Lo anterior por los siniestros que arrasaron el complejo Las Tablas, de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, y afectó a múltiples sectores de Viña del Mar y Quilpué, dejando más de un centenar de muertos y alrededor de 16 mil damnificados.

De acuerdo con la imputación del Ministerio Público, el ex brigadista de Conaf Pinto, habría hablado por teléfono con el ex bombero Francisco Mondaca para decirle que el 2 de febrero estarían las condiciones adecuadas para que un foco de incendio se propagase fácilmente.

Todo esto, explicó, con «motivaciones económicas», ya que los brigadistas de Conaf «ganan más dinero si efectivamente se mantiene la temporada de incendios, se contrata a personal, ganan horas extras, se extienden los contratos que generalmente son por temporadas».

Ante esto, le habría enseñado a Mondaca a preparar dispositivos incendiarios que debía prender en las zonas elegidas, consistentes en cigarrillos amarrados a fósforos; elemento que fue encontrado en la habitación del ex bombero al momento de su detención.

Economía

Marcel descarta subsidio pese a que tarifas eléctricas subirán 43%: “No hay recursos”

Publicado

en

El ministro de Hacienda dijo que no hay dinero ni para aumentar la Pensión Garantizada Universal ni las Salas Cunas ni tampoco para la reducción de las listas de espera.

Sigue la discusión de la inminente alza en las cuentas de la electricidad en 43%. Ahora el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda, se refirió al posible aumento del subsidio dirigido a paliar el efecto del incremento de las tarifas.

Y si bien desde el Gobierno aseguraron que están estudiando distintas propuestas para enfrentar el alza, Marcel fue enfático en señalar que no están los recursos disponibles -de momento- para ampliar el subsidio.

“Sólo es posible aumentar el subsidio si tenemos recursos adicionales. Si hoy no hay recursos para financiar un aumento de la PGU, si no hay recursos para financiar desde el Estado las Salas Cunas, si no hay recursos para financiar una reducción más agresiva de las listas de espera en los hospitales, difícilmente habrá para el subsidio eléctrico“.

En este sentido es que el ministro Marcel deslizó el papel del Pacto Fiscal en la obtención de nuevos recursos para políticas públicas, aspecto que ha sido nombrado anteriormente respecto al proyecto de Cumplimiento de las obligaciones tributarias, donde esperan destinar esos recursos para aspectos de seguridad pública, salud, entre otros.

“Cada cosa tenemos que irla resolviendo a través de los mecanismos que están o en elaboración o discusión. Actualmente está el proyecto sobre cumplimiento tributario, que permitiría en principio financiar el aumento de la PGU, en seguridad ciudadana”, dijo Marcel.

“En materia de tarifas eléctricas, subsidios al pago de la electricidad, se barajaron algunas alternativas en la discusión del proyecto de ley, pero como en esa oportunidad no se logró ir más allá de lo que se fijó en ese momento, es que la propia ley se fijó en la constitución de esa mesa”, indicó el Ministro, haciendo referencia a la Mesa Técnica Asesora que analizaría otras fuentes de financiamiento para aumentar el subsidio.

La regularización de las tarifas eléctricas luego del congelamiento de precios, se ha tomado parte de la discusión en los últimos días, dada la magnitud del ajuste que, según estimaciones, alcanzaría a unos 5 millones de clientes, tanto personas naturales como empresas.

sigue leyendo

Economía

Matthei responde a Boric: “Levantemos el secreto bancario pero con condiciones”

Publicado

en

La alcaldesa de Providencia busca evitar que, si se utiliza esta herramienta legal contra el financiamiento del narco a la política, solamente se persiga a la derecha.

Un debate de contingencia política abordó el Presidente Gabriel Boric en el marco de la ceremonia de la primera piedra del nuevo cuartel de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI, en la comuna de Quilicura.

Relevando la necesidad de zanjar acuerdos en iniciativas de ley sobre las cuales hay consenso, el Mandatario apremió a avanzar en la aprobación del levantamiento del secreto bancario. «El tema del secreto bancario es tremendamente importante. Ya se ha insistido hasta el cansancio, pero hay sectores que se oponen en el Parlamento».

Y exhortó: «que expliquen por qué, que expliquen por qué se oponen al levantamiento del secreto bancario, que es fundamental en materia de inteligencia económica para perseguir la ruta del dinero que sustenta a las bandas de crimen organizado».

«Como Gobierno lo estamos empujando con firmeza. Quiénes se oponen y por qué. Acá lo hemos conversado, lo conversamos en el comité político, este es un proyecto que esperamos sacar a la brevedad del Parlamento», cerró el Presidente.

Frente a esto, la alcaldesa Evelyn Matthei, manifestó que “naturalmente estamos dispuestos, pero con algunas condiciones. ¿Ustedes se recuerdan cuando estaban todos felices porque el Servicio de Impuestos Internos estaba investigando el financiamiento ilegal de la política, pero solamente le afectaba a la derecha? Y con Soquimich empezaron a salir involucrados que eran de la izquierda».

«¿Y se recuerda -continuó- que en un par de días removieron al entonces director del SII, Michel Jorratt? Entonces, claro, nosotros estamos dispuestos a levantar el secreto bancario, pero no se lo vamos a dar a un director del SII que puede hacer lo que quiere, y que si no hace lo que le gusta al Gobierno, lo remueven».

«¿A quién cree usted que va a fiscalizar con el tema del secreto bancario el director del Servicio de Impuestos Internos? Obviamente que a puros de la oposición», fustigó Matthei.

En esta línea, indicó que «si ellos están dispuestos a tener un gobierno corporativo, decente en Chile, como lo son en los países de la OCDE, naturalmente estamos dispuestos a levantar el secreto bancario. Pero a un señor que si hace algo que no le gusta al Gobierno lo remueven al día siguiente, no le vamos a dar esas facultades».

sigue leyendo

Economía

Acta revela orden de Augusto Pinochet para encubrir exclusión de las FFAA del sistema de AFP

Publicado

en

“La idea es que no figure que somos excepción, que incluimos a toda la gente en sistema de AFP, pero nosotros las Fuerzas Armadas no entramos a él”, ordenó el dictador.

Un extracto del acta secreta de la Junta Militar, donde se excluyó a las Fuerzas Armadas del sistema de AFP, reveló la orden del dictador Augusto Pinochet para “encubrir” la exclusión de las Fuerzas Armadas.

Se trata de un documento que fue leído este martes en la Sala de la Cámara de Diputados, tras una solicitud que realizaron parlamentarios de los Comités PPD e Independientes, PC, FRVS, Acción Humanista y Frente Amplio.

“Expresamos la necesidad que los chilenos y chilenas conozcan el origen del actual sistema de pensiones que entregó a empresas privadas con fines de lucro el destino de los fondos de pensiones”, señalan los parlamentarios que hicieron la solicitud.

“En 1980 la dictadura militar dictó el Decreto Ley 3500 que creó las AFP. Sin embargo, tomó la decisión de excluir del nuevo sistema a las Fuerzas Armadas y de Orden, manteniendo el sistema de reparto que rige hasta la actualidad”, añaden.

“Por lo anterior, es que solicitamos que en la presente sesión se dé lectura al siguiente extracto del Acta 398-A de la Junta Militar de 14 de octubre de 1980, donde el entonces dictador Augusto Pinochet se refiere a la redacción del artículo que excluye a las Fuerzas Armadas del sistema de AFP”, agregan.

Finalmente, tras una votación, se aprobó dar lectura al extracto del acta, por 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.

Acto seguido, el prosecretario de la Cámara, Luis Rojas, dio lectura al texto, donde se revela la orden de Pinochet para “encubrir” la exclusión de las Fuerzas Armadas.

“Yo creo que hay que buscarle una presentación más atrayente, incluso para nosotros”, señala el dictador Pinochet en el acta donde se abordaba la creación de las AFP.

“Lo que yo digo es que se le ponga una redacción, pero que no aparezca como que nosotros estamos involucrando a la gente y, por otro lado, nos quedemos atrás. La idea es esa, que no figure que somos excepción, que incluimos a toda la gente en el sistema, pero nosotros no entramos a él”, sentencia.

“Ahora, si ustedes ven que es necesario aceptar el nuevo sistema o mantenerse en el actual, tienen que darle una redacción tal que lleve encubierto lo que vamos a hacer, de lo contrario, vamos a parecer muy mal ante la ciudadanía”, señala.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS