CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

40 empresas firman acuerdo para la inclusión de personas con discapacidad

Publicado

en

Acuerdo por la inclusión laboral. Créditos de la foto: Sofofa.

Líderes de distintas grandes compañías en Chile se comprometieron a ser parte de la alianza, que favorece una mayor participación laboral, de gente que posee capacidades diferentes.

Se llevó a cabo recientemente la firma del compromiso #CEOporLaInclusión, una alianza entre Fundación ConTrabajo, Red de Empresas Inclusivas (ReIN) de Sofofa y Acción Empresas que tiene como propósito acelerar la participación laboral de personas con discapacidad y el desarrollo de empresas inclusivas a través del compromiso de sus CEOs.

Durante la ceremonia, 40 líderes de distintas empresas en Chile firmaron y se comprometieron a ser parte de esta alianza, la cual se fundamenta en nueve compromisos. Entre ellos destaca la creación o fortalecimiento de las gerencias y CEOs en el Comité de Diversidad e Inclusión de las empresas, al ser el liderazgo un factor fundamental en la implementación de cambios organizacionales que favorecen la participación laboral de personas con discapacidad.

En este contexto, Elena Razmilic, presidenta de la Red de Empresas Inclusivas (ReIN) de Sofofa, manifestó que “la alianza de CEO por la Inclusión es un hito que refleja un trabajo sostenido y un compromiso de muchas empresas que ven en la inclusión una riqueza para sus equipos, donde los CEO cumplen un rol fundamental para generar potentes culturas inclusivas”.

Por su parte, Matías Verdugo, gerente general de Empresas SB y presidente del directorio de Acción Empresas, agregó que “debemos entender que nuestros clientes son un universo y, para poder sintonizar con ellos, tienes que tener colaboradores diversos. En nuestro caso, para avanzar en inclusión, teníamos un equipo ultra motivado pero nos faltaba técnica. Una consultora nos dijo una frase que me quedó muy marcada: ´la persona con discapacidad no puede ser discapacitado en el lugar de trabajo´. Ahí fue cuando juntamos dos cosas: la motivación con la estructura, una mezcla potente, porque si solo le ponemos ganas, no funciona”.

En este contexto, destacó que “si bien el país ha desarrollado leyes en torno a este tema, “todavía nos falta mucho. La invitación es a que trabajemos y le demos protagonismo a los colaboradores de nuestra empresa que tienen discapacidad para poder hacerles justicia”.

Luego, María José López, directora ejecutiva de Fundación ConTrabajo, señaló que “la diversidad es una realidad, sin embargo, la inclusión requiere intención, no sucederá sola, requiere propósito, liderazgo y gestión. Propósito para orientar, liderazgo para cambiar, gestión para hacerla realidad”.

Por su parte, Ignacio Donoso -persona con discapacidad que relató su testimonio en la ceremonia y que hace 1 año trabaja como auxiliar en Hospitalización Transitoria en la Clínica de la Universidad de los Andes- destacó que, “es importante sentirse útil y que el trabajo no sólo es porque sí, sino que cobra sentido importante y significado para nuestras vidas. Para mí, el proceso de inclusión laboral ha significado desarrollar más confianza en mí mismo. Puedo sentirme parte de algo, pertenecer a un espacio. Sentir que tengo cierta importancia y soy útil. Fue fundamental para mí tener el apoyo y sustento de un equipo de trabajo, comprometido con la inclusión”.

Cabe destacar que esta alianza incluye cuatro actividades anuales entre las organizaciones firmantes: un encuentro anual, un curso de liderazgo inclusivo, una campaña comunicacional y un reporte de acciones y resultados del trabajo realizado.

 

Empresas adheridas al compromiso #CEOporLaInclusión

Entre los firmantes, participaron: Cervecería Ab-InBev, Arauco, Arcos Dorados, Banchile, Banco de Chile, Bayer, Banco BCI, Caja Los Andes, Cementos Bío Bío, Centro Inclusivo de Reciclaje, Consiglieri, Constructora GPR, Coca Cola Andina, Clínica Universidad de los Andes, Dimerc, Dimeiggs, Empresas SB, Empresas Torre, Excon, Gourmet, Inacap, Ingeniería y Construcciones Max Errázuriz, Komatsu Cummins, Kyklos, Laboratoria & Kaudal, LimChile, Mathiesen, Metro de Santiago, Nexans, San Camilo, PolyDeck, Polpaico, SecoChile, SMU, Sodimac, Red de Salud UC Christus, Lucchetti, VanTrust Capital, Walmart y WOM.

Economía

Jeannette Jara cuestiona que Banco Central opine del mercado laboral previo a elecciones

Publicado

en

Jeannette Jara. Foto: Radio ADN.

La candidata presidencial afirmó que es imposible que el proyecto de 40 horas laborales haya afectado el empleo, pues recién se va en 44 horas: “cómo 60 minutos van a golpear”.

Participando del ciclo de conversaciones presidenciales, denominado, «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», organizado por la Fundación ChileMujeres, junto a Emol y El Mercurio, la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, apuntó hacia el Banco Central.

En particular, la exministra de Trabajo fue consultada sobre una autocrítica en lo que compete a los actuales niveles de desempleo. «Harta autocrítica siempre, pero no necesariamente en ese sentido», contestó. «Por ejemplo, yo sé que hay mucho interés hoy día en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato», reparó.

Con todo, indicó que «me alegra ahora que lo hagan, porque lo primero que voy a hacer también dentro de mis primeros días es promover que se hagan cargo del análisis del mercado laboral como la Reserva Federal de EE.UU, que lo tienen su mandato legal». Ahondando en su observación, Jara arguyó que «lo encuentro curioso (…) Así tal cual, curioso, porque nunca lo habían hecho, lo hacen a dos meses de una elección y me llama la atención», formuló.

Sobre los motivos que atribuye a la decisión del Instituto Emisor, Jara reparó que «desconozco, cómo ellos presentan tres elementos. Dicen primero Chile creció en este período en buena medida impulsado por el alza del salario mínimo, que eso es una valoración positiva, si por eso no le pongo una carga positiva o negativa. De verdad que me resulta curioso porque no lo había visto antes y eso lo encuentro yo una valoración a la reforma».

«Después dice, pero evidentemente los costos laborales aumentaron y yo eso también lo comparto, porque pagar mejor es un costo, pero a mi entender es un costo necesario. Es pensar que la gente viva con lo que no le alcanza y yo de esa teoría no soy. Yo creo que al menos la gente tiene que alcanzarle para vivir, esa discusión es como bien básica», añadió.

No obstante, indicó que «después dice lo de las 40 horas. En eso tengo una diferencia porque recién vamos en 44, entonces como va a ser que 60 minutos a la semana haya generado el nivel de desempleo en el país».

«Después el tercer elemento es la automatización y la digitalización, que eso sí también es un elemento relevante. Por eso te digo, encuentro que es un buen análisis. Uno puede compartirlo en algunas partes, en un detalle yo no lo comparto, que es lo de las 40 Horas. Me llama la atención sí el momento, no tenía idea que iban a hacer esto. Me parece además que bueno, porque en el caso de Estados Unidos lo hacen habitualmente», arguyó.

sigue leyendo

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

NO TE PIERDAS