Además, según estudio de Chiledeudas.cl, el 40% de las Pymes nacionales utilizarán el “Bono de Alivio” de $1 millón para cumplimiento de sueldos atrasados.
Ya es ley el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, iniciativa que espera llegar a más de 15 millones de chilenos con un aporte que irá sobre pensiones, contratos de trabajo o entradas financieras informales de cualquier tipo, siempre y cuando no superen los $800 mil por integrante, con el 100% de aporte entre junio y agosto y el 50% en septiembre.
Frente a este proceso impulsado por la pandemia, Chiledeudas.cl realizó un estudio, el cual muestra de qué manera se utilizarán los dineros de este IFE Universal, lo que es importante para conocer el estado actual de la economía nacional.
De este modo, la medición de Chiledeudas.cl revela que el 25% de los chilenos usarán los recursos financieros de este IFE Universal para inversión y ahorro, mientras que el 20% lo destinarán a pago de deudas, sobre todo las que se encuentran morosas.
Al respecto, el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, explica que lo anterior es una clara señal de que “las personas están siendo más responsables financieramente, y de que su actitud es cauta ante los procesos políticos como la redacción de una nueva Constitución para el país y las elecciones presidenciales, en medio de la recuperación económica local”.
Luego, el estudio de Chiledeudas.cl expone que el 35% de la población nacional ocupará los dineros del IFE Universal para alimentación y compras de productos básicos, siendo los grupos que han sido más golpeados por la pandemia Covid-19. Asimismo, el 15% utilizará estas ayudas para arreglos en sus casas y adquisiciones que no son de primera necesidad, como por ejemplo un automóvil.
Considerando el “Bono de Alivio” para las Pymes de Chile, el cual será entregado mediante cheque de $1 millón, el estudio de Chiledeudas.cl detectó igualmente que el 40% de estas compañías usarán estos dineros para pago de sueldos atrasados, otro 40% para compras de insumos fundamentales para la operación y el restante 20%, para cancelar deudas más pequeñas impagas aún.
“En el caso del bono estatal para las Pymes, de manera clara es solamente un alivio temporal para estas compañías, pues los recursos financieros entregados apenas ayudarán a que la operación se mantenga por algunas semanas más en pie, considerando las firmas que están más impactadas por la crisis del coronavirus”, manifiesta Figueroa.