CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

49% de los hogares en Chile no tienen ingresos suficientes para financiar gastos

Publicado

en

La “Encuesta Social Covid-19” reveló, además, que 53,7% de los hogares en Chile debieron vender sus bienes y 40% endeudarse para afrontar los efectos financieros de la pandemia.

Ayer, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, lideró en La Moneda la presentación de los resultados de la “Encuesta Social Covid-19”, cuyo trabajo de campo se realizó durante todo julio de este año y que permite dimensionar los impactos socioeconómicos que ha tenido la pandemia en los hogares del país.

De acuerdo con los resultados presentados, un 59,4% de los hogares declaran haber disminuido sus ingresos totales durante la emergencia. Puntualmente, la ministra Rubilar señaló que un 44,6% de los hogares estima que sus ingresos cayeron en la mitad o más del nivel que tenían previo a la crisis.

La encuesta entrega una mirada de la situación de los hogares antes y durante la emergencia respecto a la situación de ingresos y empleo. Así, si antes de la pandemia un 16,5% de los hogares declaraba que su ingreso “no le alcanzaba” para financiar sus gastos, durante la emergencia este porcentaje subió a 48,8% de los hogares.

Respecto de la situación laboral, la encuesta muestra que, durante la emergencia, en un 38,4% de los hogares disminuyó el número de personas ocupadas. Como consecuencia, durante la pandemia el 27,4% de los hogares encuestados no tenía a ninguno de sus integrantes ocupado, mientras que antes de la pandemia, esta proporción era de 13,9%. Al igual que en el caso de la suficiencia de ingresos, los hogares con jefatura de hogar femenina y los hogares de los dos quintiles más pobres son los que se encuentran en situación más vulnerable, con entre 30% y 40% de los hogares en esta preocupante situación.

Adicional a la pérdida de ingresos y de empleo, se observa que un 53,7% de los hogares redujo sus activos (vendió bienes, usó ahorros, arrendó o vendió propiedades) y el 40% de los hogares se endeudó (pidió préstamo o crédito a un banco u otra entidad financiera, a familiares, amigos, vecinos o conocidos, retiró dinero de una tarjeta de crédito o de casa comercial o usó una línea de crédito). Estas son las principales estrategias que están usando los hogares para hacer frente a la crisis. Sobre la deuda, cabe destacar que los quintiles de menores ingresos tienen el mayor uso de préstamos de familiares o conocidos (Q1 35,5% y Q2 38,5%), los quintiles medios el mayor de uso de tarjetas de crédito (Q3 16,0% y Q4 18,1%), y el quinto quintil es el que presenta el mayor porcentaje de hogares que solicitó crédito en entidades financieras (13%).

Respecto a estrategias orientadas a la reducción de los gastos de los hogares, destaca la disminución de gastos en alimentación (54,6%) y la interrupción en el pago de servicios básicos como agua, gas luz, teléfono, entre otros (44,1%).

En relación a las ayudas o apoyos que han recibido los hogares en estos meses de emergencia, un 42,3% de ellos declara que ha recibido ayuda en bienes o dinero de parte del Gobierno y/o Municipios. Entre los hogares del primer quintil, un 58% recibió algún de este tipo, y 54,6% en el segundo quintil. 

Con respecto a las consecuencias de la crisis en la calidad de vida de los hogares, el 65,6% ha postergado tratamientos de salud durante la emergencia, 19,4% enfrenta problemas de inseguridad alimentaria, un tema que hemos trabajado en conjunto con la FAO, y 21,4% de los informantes que respondieron la encuesta presenta un nivel moderado o severo de ansiedad y/o depresión.

La muestra objetivo de la Encuesta Social covid-19 correspondió a aproximadamente 4.500 viviendas particulares ocupadas y consideró encuestas en todas las regiones del país. Esto permite contar con una encuesta con representatividad nacional y por macrozonas.

Foto: Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

Economía

Cecilia Bolocco remece al mercado: deja Falabella y comercializará su marca en Cencosud

Publicado

en

La diseñadora de moda ya cuenta con un lugar de trabajo en las oficinas centrales de la empresa y sus productos serán exhibidos en tiendas Paris.

Lo que era un trascendido en el mundo del retail, se confirmó: tras 17 años, Cecilia Bolocco puso fin a su contrato con Falabella -donde comercializaba su marca de ropa y accesorios, Apology- y firmó con Cencosud.

Bolocco, de hecho, ya cuenta con un lugar de trabajo en las oficinas centrales de Cencosud; y sus productos serán exhibidos en tiendas Paris a través de córners exclusivos.

También estarán disponibles en las plataformas online.

Juan Luis Taverne, gerente general de Paris, comentó que mediante la colaboración con Bolocco, crearán “un espacio para que ella plasme toda su visión creativa”.

“Este lanzamiento promete marcar un hito en la industria del retail”, afirmó el ejecutivo.

Bolocco, por su parte, señaló: “Esta es mi nueva casa. Aquí soy completamente yo y es donde está mi esencia y la cual estará presente en cada una de mis creaciones”.

Por último, dijo compartir con la compañía “el compromiso con la calidad y el enfoque en la sostenibilidad”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS