CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Autoridades comprometen mejorar conectividad de internet en “zonas rojas”

Publicado

en

Imagen: Gustavo Toro, alcalde de San Ramón.

Con este acuerdo, La Pintana, Cerro Navia, Lo Espejo, San Ramón, La Granja, Lo Prado, EL Bosque, San Joaquín y San José de Maipo, tendrán más fibra óptica y conexiones inalámbricas.

En un diagnóstico realizado por el Gobierno Regional junto a la Universidad de Santiago y validado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se determinó que el acceso a banda ancha en la Región Metropolitana supera en promedio el 70%, pero con enormes desigualdades.

Hay comunas del sector oriente, como Vitacura, Las Condes, Providencia y Ñuñoa con un 95% de conectividad, en desmedro de comunas del sector sur de la capital que tienen solamente un 30% de cobertura en estos términos.

Por tal motivo, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago convocó a los alcaldes y alcaldesas de las nueve comunas de la región con mayor necesidad de conectividad digital e infraestructura en telecomunicaciones para conformar, junto a más de 20 empresas privadas de Internet y otros servicios, una Alianza para la Justicia Digital.

De esta forma, se priorizará mejorar y aumentar el servicio en La Pintana, Cerro Navia, Lo Espejo, San Ramón, La Granja, Lo Prado, EL Bosque, San Joaquín y San José de Maipo.

“Quiero agradecer a todas las empresas que han aceptado el desafío de construir esta Alianza público privada por la Justicia Digital y a los nueve municipios representados por sus alcaldes. La brecha digital es el nuevo rostro de la desigualdad urbana. Si queremos construir una ciudad más justa e inclusiva, tenemos que ser capaces de superar la exclusión digital. La pandemia nos ha demostrado que no tener acceso a la banda ancha, te excluye del desarrollo, de la educación, del trabajo, de los trámites y de la recreación”, indicó el gobernador Claudio Orrego.

La iniciativa permitirá que el Gobierno Regional Metropolitano coordine los esfuerzos entre las empresas y los municipios para desplegar en los barrios más fibra óptica, mejorar la conectividad inalámbrica, aumentar la infraestructura y agilizar los trámites que se requieran para acelerar el acceso a la banda ancha.

“Lamentablemente en nuestra región hay zonas rojas con muchas comunas desconectadas. Necesitamos que los vecinos y vecinas de estas nueve comunas con mayor necesidad puedan acceder a ésta que es la llave para el desarrollo, que es estar conectado en un mundo interconectado. Hay desigualdades que son abordables en el corto plazo, así que nos vamos a reunir en seis meses más para mostrar los resultados”, agregó el gobernador.

Al respecto, Gustavo Toro, alcalde de San Ramón, señaló a Tevex que “son dolorosos los datos que pudo rescatar el Gobierno Regional, donde el 75% de mi comuna no tiene fibra óptica, sin la misma conectividad que zonas del sector oriente desarrollo urbano y de las personas. Por eso es importante estrechar la brecha con este compromiso público-privado”.

«Es incomprensible que se categorice a los vecinos de comunas como San Ramón como habitantes de sectores «rojos». Este acuerdo al cual hemos llegado hoy viene a democratizar el derecho al acceso a un bien fundamental como lo es internet”, sostuvo Toro.

Mientras que Enrique Coulembier, CEO de Mundo Pacífico, empresa integrante del acuerdo, indicó a Tevex que “somos partícipes importantes en estrechar la brecha digital del país. Hoy estamos en zonas donde no existían bancos ni cajeros automáticos, donde no se podía comercializar pese a ser zonas turísticas, por ejemplo en San Fabián de Alico, pueblo en medio de la Cordillera”.

«Nuestro objetivo es que todos los habitantes del territorio nacional y nuevos potenciales clientes tengan una experiencia sin limitaciones independiente de su ubicación y residencia”, manifestó en ese sentido Coulembier.

Economía

Se incrementa a 45% chilenos que usan aguinaldo de fiestas patrias para pagar deudas

Publicado

en

Por

Un estudio nacional de Chiledeudas reveló que en torno al 75% de las empresas en Chile están otorgando aguinaldo para las Fiestas Patrias.

La crisis económica está aumentando el temor a caer en morosidad financiera, por ende, quienes mantienen sus fuentes de trabajo esperan sus aguinaldos por Fiestas Patrias entregados cada año, y la sorpresa está en la manera que usarán los recursos.

Pero, ¿cómo utilizarán estos dineros tan esperados durante esta época especial del año? Un estudio de Chiledeudas revela nuevamente esta incógnita.

A modo de contexto, en torno al 75% de las empresas en Chile otorgarán aguinaldo para las Fiestas Patrias, mientras que de acuerdo a la medición nacional que incluyó a cerca de 2.000 personas, se detectó que 45% de los trabajadores que tendrán este beneficio utilizarán el dinero para pagar deudas, muy por encima del 40% registrado en 2022.

En tanto, el 35% de los encuestados usará este Aguinaldo de Fiestas Patrias para realizar un asado en familia o con sus amigos, 15% de las personas lo tendrá como parte de su sueldo mensual para comprar insumos básicos en su hogar, y sólo un 5% ahorrará estos recursos financieros.

El dinero destinado a pagar deudas aumentó a causa de la crisis económica que vive el país, donde según el director de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, la población se muestra más conservadora en gastos y prefiere que los dineros se destinen a temas importantes como los compromisos financieros y así no caer en morosidad, “y por supuesto, estos recursos son esperados para celebrar las Fiestas Patrias más aún en medio de los altos costos de la vida”.

Lo que sí está claro, de acuerdo con el experto, es que estos dineros serán sólo para pagar parte de las deudas, con lo que el problema seguirá en pie y el riesgo de morosidad, latente.

Asimismo, el especialista en endeudamiento responsable indica que sobre 65% de las empresas que otorgarán este beneficio de Fiestas Patrias -sumando las del área privada como pública- entregarán el aguinaldo en dinero en efectivo, el 25% a través de gift cards, y el 10% en caja de alimentos.

“Durante 2022, el 30% de las compañías no entregaron ningún beneficio especial a sus trabajadores por Fiestas Patrias, considerando el sector privado, pero este año, la cifra bajó al 25% pese a todas las complicaciones económicas”, admite el director de Chiledeudas.

sigue leyendo

Economía

Estudio: el 72% de los chilenos cree que caerá en morosidad financiera

Publicado

en

Por

Créditos de la foto: BBVA.

De las personas que estiman que registrarán impagos financieros, el 65% ya ha estado en Dicom, mientras que el 35% restante nunca llegó a este punto, según Chiledeudas.

Luego de varias caídas mensuales, está claro que la economía chilena se encuentra en un momento complicado, lo que según un estudio de Chiledeudas aplicado a más de 3.000 personas a lo largo del país, ha impactado fuertemente en las proyecciones financieras de la población.

Es así como, de acuerdo con la nueva medición, el 72% de los chilenos cree que caerá en morosidad crediticia por su difícil situación financiera y muestra temor frente a ello, y sólo el 18% proyecta que podrá pagar con total normalidad sus deudas en los próximos meses.

De las personas que estiman que caerán en impago financiero, el 65% ya ha estado una o más veces en el denominado Dicom, mientras que el 35% restante corresponde a población que jamás llegó a morosidad, siendo un hecho preocupante para la economía nacional.

Al respecto, el director ejecutivo de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, alerta que probablemente, las cifras de los próximos dos a tres años, mostrarán que la población con morosidad financiera superará los 5 millones de personas en el país, desde los 4,2 millones actuales.

“Incluso, el temor a caer en el incumplimiento financiero, hoy es peor que en la pandemia -pasando de 60% a 72%-, porque además de la falta de liquidez a causa de menores ingresos y el mayor costo de la vida, se suma la falta de ayudas del Estado a diferencia de la crisis Covid-19”, sostiene Figueroa.

Considerando a las personas que temen caer en morosidad financiera, el 45% tiene deudas que van de 3 a 10 millones de pesos; el 30% se ubica en el rango de 1 millón a 3 millones de pesos; y el 25% supera los 10 millones de pesos, esto sin incluir los créditos hipotecarios, sino que principalmente a los préstamos de consumo que son los más utilizados en banca y retail.

De hecho, el estudio nacional revela que quienes creen que caerán en incumplimiento financiero, priorizarán pagar sus créditos hipotecarios, admitiendo en 80% de las respuestas que si empeora su situación económica, deberán dejar de cumplir con sus préstamos de consumo.

En términos de Pymes, la medición de Chiledeudas es categórica: 83% de los encuestados cree que si no mejora el escenario económico del país y sin ayudas financieras del Estado, no podrán pagar sus créditos comerciales, estableciendo la dura realidad que experimentan las pequeñas y medianas empresas que buscan desarrollarse pese a los vaivenes.

sigue leyendo

Economía

“La moderación en la inflación es una buena y mala noticia para Chile”

Publicado

en

Por

Foto: Economista Michelle Labbé.

 

Para Michelle Labbé, que el IPC bajara de los dos dígitos ayudará a que los salarios tengan mayor poder de compra, pero a la vez, muestra la debilidad que tiene la economía nacional hoy.

En abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (el IPC) anotó una variación mensual del 0,3%, acumulando un incremento de 2,1% al cuarto mes del año, y un aumento de 9,9% a doce meses, con lo que descendió de los dos dígitos tras un largo tiempo.

Ocho de las doce divisiones que conforman la canasta de la inflación nacional aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres influenciaron en forma negativa y una presentó nulo impulso.

De este modo, entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron salud (1,5%), que aportó 0,106 puntos porcentuales, y transporte (0,8%), con 0,104 puntos porcentuales, según el INE.

Luego, entre las divisiones con mayores descensos en sus precios totales destacó recreación y cultura (-1,7%), con -0,115 puntos porcentuales.

Al respecto, la economista Michelle Labbé dijo a Tevex Televisión que la moderación del IPC es una buena y una mala noticia: “buena porque ciertamente la inflación erosiona la capacidad de compra y el ingreso real de los ciudadanos, por tanto mientras menor sea, menos erosión hay y eso significa que los salarios mantienen su poder de compra”.

“Mala, porque está mostrando la debilidad de la economía chilena, tal como lo hizo recientemente el Imacec -que disminuyó 2,1% en marzo-, la cual hace bajar la demanda por bienes transables y no transables, llevando a los precios a la baja”, indicó Labbé.

Cabe recordar que la economía chilena cayó más de lo esperado en marzo, según datos entregados por el Banco Central. La actividad se contrajo un 2,1% en el tercer mes, superando ampliamente las expectativas del mercado.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS