CONÉCTATE CON NOSOTROS

Emprendimiento

Chilena desarrolla alimentos sin sellos con productos de recolectoras de algas

Publicado

en

Foto: Belén Undurraga.

Se trata del emprendimiento Nün Seaweed Foods, cuyo producto estrella son las pastas sin gluten veganas, que son vendidas también hoy en Estados Unidos y Japón.

 

“Trabajamos junto a comunidades recolectoras bajo estándares de comercio justo y extracción sustentable”. Bajo este propósito trabaja Nün Seaweed Foods, empresa creada por Belén Undurraga, dedicada a elaborar productos saludables y nutritivos, con granos seleccionados, legumbres de alta calidad y algas de la costa del país.

Al realizar su proyecto de título como diseñadora, según Endeavor, Belén comenzó a relacionarse con el mundo de las algas, sin saber que ese sería el punto de partida a lo que hoy es Nün. Las más de 300 especies aptas para el consumo humano y las problemáticas que vio en los procesos la hicieron tomar la decisión de emprender y darle un valor agregado a esta materia prima nacional.

Nün es un término sacado del mapudungún que significa recolectar. En línea con esto, Belén identificó la existencia de un gran problema con los recolectores por lo que se propuso trabajar bajo un negocio justo que permita que exista un beneficio total para todos en el ciclo de producción.

Fue así como se percató de que los recolectores de algas las vendían a $200 por kilo, precio muy por debajo de lo justo y afectando directamente a la sustentabilidad ambiental, por lo que decidieron dar un giro a esto buscando soluciones que les permitieran afrontar estos problemas como por ejemplo pagar $1.200 por kilo, “el precio que corresponde”, asegura Belén.

Nün partió el 2015 sin financiamiento para su emprendimiento, todo lo que hacían salía de sus bolsillos y actualmente cuentan con su propia planta con maquinaria donde tienen la capacidad de producir 10 toneladas mensuales. Estos avances en gran medida han sido bajo el apoyo de organizaciones como Corfo y ProChile, que según Belén “les han dado mucha espalda” para innovar en alimentos ya que es un proceso que les ha demandado harto tiempo para llegar a la calidad que esperan.

En Nün desarrollan productos sin sellos y con productos 100% chilenos, basados en algas conformados principalmente por cochayuyo y luche, son cosechados por comunidades recolectoras en su mayoría del sur del país y también se encuentran investigando otras algas como la chicoria de mar, lechuga de mar y la luga para incorporar en sus alimentos.

Hoy su producto estrella son las pastas sin gluten veganas, que han servido como apalancamiento a mercados internacionales como Estados Unidos y Japón, los que los abarcan con comercio e-commerce a través de Amazon.

“La gente empezó a comprar mucho por el coronavirus principalmente en Estados Unidos. Tuvimos que mandar pallets de emergencia por avión para no quebrar el stock y nuestras ventas aumentaron en un 500% pero ahora si bien hemos tenido un aumento importante, bajó ese ritmo de venta”, comenta Belén.

El hecho de trabajar con un producto como las algas del cual existe un prejuicio desfavorable, ha sido uno de los principales problemas para Belén que asegura que, sin embargo, lo han superado ya que tienen la motivación de que “la gente aprenda a comer algas de forma distinta y que así se pueda integrar el consumo de algas marinas en la dieta diaria, disfrutando de todos sus beneficios nutricionales y fomentando el desarrollo de las comunidades costeras chilenas”.

Este propósito ha hecho que Nün y Belén reciban reconocimientos como ser finalistas de los Premios Avonni 2020 o ser parte de las 100 jóvenes líderes, ahora, esperan seguir creciendo y posicionándose tanto en el mercado nacional como internacional para que como dice Belén, “Chile sea reconocido por productos de alta calidad nutricional”.

Emprendimiento

Empresa chilena que defiende a los endeudados concreta su ingreso a Perú

Publicado

en

Por

Foto: Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas, y ahora de Perú Deudas.

Chiledeudas materializó su ingreso a Perú, abriendo una oficina de representación en su capital, Lima, en un país donde existen casi 9 millones de morosos.

La empresa chilena ChileDeudas, perteneciente al holding Advisor Financial Group y que cuenta con una trayectoria de 15 años entregando soluciones financieras a las personas sobreendeudadas, está dando un paso importante en su plan de internacionalización a través de Perú Deudas.

Es así como recientemente, la compañía chilena materializó su ingreso a Perú, abriendo una oficina de representación en su capital, Lima, en un país donde existen casi 9 millones de morosos, más del doble que en Chile donde hay sobre 4 millones de personas en dicha condición financiera.

La mira de Perú Deudas está puesta en expandirse de manera relevante en el país, donde las deudas formales de la población representan 4,4 veces sus ingresos totales, siendo una realidad creciente en los últimos años.

“Hace tiempo veníamos planeando la entrada al mercado peruano, donde se necesitan todas las soluciones que otorga Perú Deudas, dado que más de 1,1 millón de personas cuentan con créditos en situación castigada, una realidad creciente en el país”, afirmó el director ejecutivo de la empresa, Guillermo Figueroa.

Dentro del mercado chileno, Chiledeudas se sitúa entre los más grandes actores, en la expansiva industria de la defensoría a los deudores, y sus planes incluyen continuar avanzando con fuerza. La firma tiene sucursales a lo largo de todo el país y sus resultados son exitosos.

“Y en Perú, tenemos altas expectativas, ya que no existía una empresa como la nuestra, por tanto estamos abriendo una nueva interesante industria en el país, donde el trabajo que efectuaremos dará soluciones a las millones de personas sobreendeudadas”, sostuvo Figueroa.

Muchas veces, en Perú, de acuerdo con el experto en finanzas, quienes tienen morosidad se sienten como delincuentes por no poder cumplir sus compromisos, “y el desafío de Perú Deudas es darles a conocer sus derechos en los procesos y resolver sus problemas de endeudamiento, nivelando la cancha entre consumidores y acreedores e impulsando acciones gubernamentales en tal sentido”.

Perú Deudas entrega soluciones desde un punto de vista jurídico y financiero, acercando estos servicios jurídicos de calidad para alcance de todos: “creemos en la justicia sin distinción”, señaló el líder de la compañía.

sigue leyendo

Emprendimiento

Los planes de la primera mujer presidenta de los grandes empresarios

Publicado

en

Por

Foto: Rosario Navarro, nueva presidenta de Sofofa. Créditos: Diario Financiero.

De manera inédita en sus 140 años de historia, Sofofa será liderada por Rosario Navarro, quien se comprometió a impulsar medidas que permitan retomar el desarrollo económico y social de Chile.

Con una alta participación de los consejeros electivos, gremiales sectoriales y regionales de Sofofa, el Consejo General de la entidad eligió a Rosario Navarro como la nueva presidenta del gremio para el periodo 2023-2025.

Con un 87% de los votos válidamente emitidos, Navarro sucede a Richard von Appen, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir esta asociación empresarial en sus 140 años de historia.

En su discurso ante el Consejo, la presidenta de Sofofa, Rosario Navarro explicó que tendrá cinco ejes programáticos en su mandato: políticas públicas para el crecimiento y la seguridad, desarrollo sostenible para las empresas, gobierno corporativo institucional, adopción tecnológica e innovación, y una asociación gremial conectada con el mundo.

Asimismo, se refirió al escenario altamente desafiante que enfrenta Chile. En la actualidad, dijo, el país atraviesa una crisis institucional y presenta serias limitaciones en su capacidad para crecer y crear empleos nuevos y de calidad. A esto se suma el aumento de la inseguridad y la pérdida del orden público, así como el crecimiento exponencial de la delincuencia, el terrorismo y el crimen organizado.

En este escenario, señaló que en los próximos dos años “buscaremos aportar nuestra experiencia para la construcción de acuerdos y políticas públicas que estén orientadas al progreso de las personas y que permitan retomar el camino hacia el desarrollo económico y social del país. Queremos promover un trabajo colaborativo, mayor empatía y lograr una empresa más conectada con la sociedad”.

Tras ser electa, Navarro presentó a los integrantes de su mesa directiva. El primer vicepresidente será Oscar Hasbún, gerente general de la CSAV, y como segundo vicepresidente designó a Gonzalo Said, director de Embotelladora Andina.

En la instancia, además, el Consejo General aprobó a los integrantes del Comité Ejecutivo propuestos por la nueva presidenta: Matías Concha, Justo García, Katia Trusich, y Heriberto Urzúa, además de los consejeros regionales, Álvaro Ananías, Juan José Ronsecco, Lorena Schmitt, Juan José Ugarte.

Por su parte, Richard von Appen, realizó su cuenta anual en la que destacó los principales hitos del trabajo que impulsó junto a los vicepresidentes Rodolfo Véliz y Victoria Vásquez, sobre la base de cuatro ejes programáticos, espíritu de diálogo, y siendo siempre proactivos, evitando quedarse solamente en las críticas.

“Chile necesita un nuevo pacto social que congregue a la gran mayoría de la ciudadanía y que nos proyecte hacia el futuro. Pero nuestro pacto social tiene que ser amplio. Debemos volver a fortalecer la cooperación público-privada, y poner a las personas en el centro de nuestro propósito”, enfatizó Richard von Appen.

Asimismo, hizo un llamado a la construcción de una visión conjunta del país de largo plazo en temas como educación, salud, vivienda y espacios públicos, descentralización y seguridad. “Si queremos dar el salto necesario para ser un país de oportunidades para todos y que nadie se quede atrás, debemos cambiar la forma en que enfrentamos estos desafíos. Es el momento de establecer políticas de Estado para estos temas tan relevantes en la vida de las personas”, concluyó.

sigue leyendo

Emprendimiento

¡Atención! Lanzan curso para emprendedoras que premiará con capital a las 10 mejores

Publicado

en

Por

Imagen: Matías Bernier, gerente de Estudios de la ABIF, en Emprendidos.

Todas las mujeres que están emprendiendo o que quieran hacerlo -no importa la edad ni el tamaño de su negocio- están invitadas a realizar este curso, para incrementar sus habilidades.

La Asociación de Bancos (ABIF) junto a la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile lanzaron “Manos a la Obra”, curso online de educación financiera para emprendedores y emprendedoras, que este año tendrá especial acento en el emprendimiento femenino.

Todas aquellas mujeres que están emprendiendo o que quieran hacerlo -no importa la edad ni el tamaño de su negocio- están invitadas a realizar este curso en línea, para incrementar sus habilidades para gestionar su emprendimiento, obtener un certificado de la Universidad de Chile y concursar por el reconocimiento de un millón de pesos para cada una de las diez mejores alumnas.

Las inscripciones pueden realizarse a partir del 17 de abril, con plazo para terminar el curso hasta el 30 de junio, así lo dio a conocer en nuestro programa Emprendidos Matías Bernier, el gerente de Estudios de la ABIF.

El curso se realiza en línea y a la velocidad de cada una de las participantes, el único requisito, para participar en el concurso, es terminarlo antes del 30 de junio.

Son diez módulos que enseñan criterios de inversión, endeudamiento, ahorro, alternativas de financiamiento, estados contables, estados tributarios, flujos de caja, riesgos, rentabilidad y acceso a seguros. Aunque algunos términos suenan difíciles, todo está explicado de manera muy sencilla y didáctica, afirmaron.

Todas las emprendedoras que terminen el curso obtendrán un certificado emitido por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN) y las 10 mejores alumnas podrán optar a un premio de 1 millón de pesos para cada una.

La iniciativa se enmarca en el programa “Mi Barrio Financiero”, un convenio entre la Asociación de Bancos y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para promover la educación financiera en la población, especialmente entre jóvenes, mujeres y tercera edad.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS