CONÉCTATE CON NOSOTROS

Emprendimiento

Fundador de Betterfly entrega claves del éxito para su fuerte internacionalización

Publicado

en

Foto: Cristóbal della Maggiora, cofundador de Betterfly.

El primer unicornio social chileno está en Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú, y llegará a Estados Unidos, Portugal y España. Para Cristóbal della Maggiora, es importante no ser impulsivo.

Fundada el 2018 con el nombre “Burn to Give”, la plataforma creada por los hermanos Eduardo y Cristóbal della Maggiora buscaba mejorar la calidad de vida de muchas personas a través de la quema de calorías. En 2020, los fundadores decidieron cambiar su nombre a “Betterfly” y hoy, la scaleup –que desarrolla una aplicación de beneficio digital que combina, protección financiera y un gran propósito local– se convirtió en el primer “unicornio” social del país al superar una valorización de mercado de US$ 1.000 millones.

La compañía, certificada como empresa B, no sólo entrega alimentos, sino que también permite donar para la plantación de árboles nativos y entrega de agua potable. Además, con el objetivo de impulsar las actividades de bienestar de colaboradores de la empresa, entrega algunos beneficios que ofrecen telemedicina, soporte psicológico, nutricionista y educación financiera.

Betterfly ha tenido la capacidad de dar grandes pasos en su apertura hacia mercados internacionales entrando en Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú. Sus próximos saltos se esperan para el 2023 con la apertura en Estados Unidos, Portugal y España.

Su experiencia es clave para que otros emprendedores Endeavor puedan llevar sus negocios fuera de las fronteras, objetivo que trabajamos junto a Vantaz Group en el área de internacionalización. En conversación con Cristóbal della Maggiora, compartió a Endeavor Chile las claves y los principales desafíos que enfrentaron al abrirse al mercado internacional.

¿Cuándo sintieron que Betterfly estaba preparado para iniciar su proceso de internacionalización? “En términos de preparación uno nunca está 100% listo. A uno siempre le gustaría tener más tiempo para perfeccionar los planes, pero en ese sentido lo perfecto es enemigo de lo bueno. Estuvimos listos cuando sentimos que había una base sólida de nuestra estructura y cultura en Chile. El equipo, de cierta manera, ya estaba listo para empezar a ocupar roles en el mundo global. Te diría que fue un tema más de instinto que 100% de planeación, porque teníamos los deals, el capital, la cultura y una estructura que nos permitía poder escalar hacia otros países”.

De este modo, la cultura fue su principal dificultad. Brasil, por temas de idioma es distinto del resto de países de Latinoamérica, pero es sólo una parte. “Las culturas en sí son muy distintas y la forma en que los países trabajan y negocian es muy diferente a Chile. Aprender esas diferencias fue claramente una dificultad y lo seguimos sintiendo a tal punto que después de haber abierto los primeros países, nos hemos dado cuenta de que en cada país las cosas son distintas”.

Por otro lado, de acuerdo con della Maggiora, “la expansión de nuestra cultura “Betterfly” es algo que entre comillas no se escribe en un libro y se manda. Nosotros tenemos un libro de cultura y fue un poco utópico pensar que por tener eso la cultura iba a ser igual o se iba a expandir fácilmente. Por ejemplo, yo me terminé viajando a Brasil en un minuto porque no estábamos logrando contagiar la cultura que, de cierta manera, contagiábamos acá en nuestra oficina”.

Con el fin de aclimatarse en el mercado, envían colaboradores chilenos a otros países para que les ayuden en las aperturas, porque los equipos tienen que ser muy locales en cada destino. Eso es algo que han ido aprendiendo con el tiempo.

Así las cosas, el cofundador de Betterfly aconseja a los emprendedores sobre la internacionalización que “pegarse una decisión de saltar a otro país sin tener la plata necesaria para poder hacerlo pone en riesgo tu negocio. Por ello, no hay que ser impulsivo. Si bien, es un tema de sensación, intuición y de creer que todo está bien, puede ser muy irresponsable hacerlo sin tener las cosas mínimas y necesarias como el capital y una cultura sólida. Si tienes una empresa cuya cultura no está bien amarrada y escalas a otro país, lo más probable es que se quiebre”.

Economía

¿Harías más ejercicio si te pagaran por eso? Lanzan App chilena que promete hacerlo

Publicado

en

Foto: Carolina Fourt, CEO y fundadora de Run and Gets.

Cada vez que se realice ejercicio un máximo de 2 horas, los usuarios ganarán run coins, moneda virtual que podrán utilizar en el marketplace de la startup chilena, según su fundadora.

Run and Gets es una App creada por la chilena Carolina Fourt, que busca mejorar la calidad de vida de las personas monetizando el ejercicio, donde los usuarios podrán conectarse a través de un smartwatch a la misma.

“En nuestra plataforma, contaremos con un área fitness donde podrán crear rutinas personalizadas o acceder a rutinas predefinidas. Cada vez que realicen ejercicio durante un máximo de 2 horas, podrán ganar run coins, una moneda virtual que podrán utilizar en nuestro marketplace. En este marketplace, tendrán acceso a marcas de vestuario, diversos artículos diversos, farmacias, restaurantes, cafés, cine, cursos técnicos, carreras online y más”, comenta la fundadora a Tevex Televisión.

Así las cosas, en su billetera virtual, podrán ver el detalle de sus ganancias y lo que han gastado en el marketplace. “Para llevar a cabo este proyecto, hemos obtenido una inversión inicial de 800.000 dólares en Estados Unidos. Posteriormente, el fondo de impacto chileno, Sudamerik, adquirió el 10% de nuestra compañía por 750.000 dólares. Además, tenemos planeada una ronda de financiamiento para marzo”.

“El lanzamiento de nuestra App está previsto para fines de marzo o principios de abril, empezando en Chile con una versión en beta a público. A medida que avancemos, iremos agregando más contenido y mejorando la aplicación. Luego, tenemos planeado lanzar la aplicación en Estados Unidos entre junio y julio de este año, y posteriormente en Australia en octubre”, detalla Fourt.

La emprendedora chilena señala que los usuarios y suscriptores podrán ganar run coins al realizar ejercicio, con un máximo de 2 horas diarias. El promedio será de 0.25 dólares por día, aunque estos valores aún están en proceso de definición y podrían sufrir cambios.

“Tendremos una versión gratuita y una versión con suscripción pagada, la cual ofrecerá ventajas como una Fitness App completa con secciones de : nutrición, ejercicios específicos, descuentos y asimismo, beneficios exclusivos. También aumentaremos la recompensa por el ejercicio realizado”, da a conocer Carolina.

El equipo de Run and Gets está conformado por Constanza Ibieta, CMO (Marketing y Ventas); Javier Ayelli, CTO; Cristian Rodríguez, Gerente Comercial; y Juan Ignacio Duarte, asesor. Junto con la CEO de la startup, Carolina Fourt.

sigue leyendo

Economía

Día de la Mujer: 36% de chilenas emprenden para tener independencia económica

Publicado

en

Según los resultados de la encuesta, un 49% de las participantes considera que su principal aporte al emprendimiento es la “creatividad e innovación”, y ven avances positivos.

En el marco del Día de la Mujer, se realizó una encuesta a casi mil emprendedoras, que busca visibilizar las experiencias y perspectivas de las mujeres microempresarias en Chile.

La radiografía, desarrollada por la red de apoyo a las MiPymes ChileConverge, revela que el 36% de las encuestadas busca la independencia económica como principal razón para iniciar un negocio.

Un 23% explicó que lo hizo porque tenía una idea de negocio, otras porque les gusta trabajar como independiente (22%), otras para complementar ingresos del empleo formal (10%) y, finalmente, porque algunas no logran encontrar empleo (8%).

Según los resultados, un 49% de las participantes considera que su principal aporte al emprendimiento es la “creatividad e innovación”, seguido de cerca por la “empatía hacia el consumidor”, con un 19%. A estas cifras le siguen “orden y planificación” con un 16%, “responsabilidad” con un 10%” y, por último, “aportar al comercio justo” con un 6%.

La directora ejecutiva de ChileConverge, María Soledad Correa, comenta que “no es fácil ser mujer y emprendedora, se debe conjugar el trabajo con la vida familiar, los prejuicios, pero lo que esta encuesta nos muestra es que las mujeres emprendedoras están cada día más empoderadas, y que por lo mismo lo que más valoran es su independencia económica”.

La encuesta también revela que, aunque la mayoría de las mujeres no se sienten discriminadas en el entorno emprendedor (72%), aquellas que sí han experimentado discriminación señalan desafíos específicos, como la falta de acceso a financiamiento (66%), la conciliación entre la vida laboral y personal (55%), la escasez de redes de contacto (33%), la discriminación en el entorno laboral (18.29%), estereotipos de género (18.14%) y obstáculos culturales (12%).

Por último, un 79% de las encuestadas ha notado un cambio positivo en la percepción social hacia las mujeres emprendedoras en los últimos años, lo que sugiere un ambiente cada vez más favorable para el crecimiento y el éxito de las mujeres en el mundo empresarial.

sigue leyendo

Economía

Luis Jiménez cuenta sus planes de expansión ahora como exitoso empresario

Publicado

en

Hoy, el exfutbolista tiene seis negocios, cada uno en distintas etapas de desarrollo: algunos más avanzados, como Louis Antoine, su marca de ropa que prepara su arribo al Costanera Center.

Padre orgulloso y empresario. Eso eligió Luis Jiménez como su descripción fundamental.

“Me gusta el fútbol, pero hoy no es algo que me apasione. Yo siento que ese deporte está un poco manchado, por decirlo de alguna manera. Además, terminé hace poco, entonces prefiero darme un respiro”, dice sentado en la oficina de WeHub -su agencia de contenidos-, emplazada en Ciudad Empresarial, Huechuraba.

“Yo empecé por pasión. Desde chico que el fútbol era mi sueño, pero ya hacia el final era mi trabajo”, respondió a Diario Financiero.

Como tantos jugadores profesionales, empezó a invertir su patrimonio durante su etapa como futbolista. Partió, dice, en el mercado inmobiliario, como la mayoría de sus compañeros. Luego, de a poco, fue ideando negocios específicos y con más riesgo.

Por ejemplo, mientras jugaba en Dubái, emprendió con una empresa dedicada a la importación de bebidas sin alcohol, un importante mercado en ese país, debido a sus estrictas restricciones al consumo de este tipo de productos. “En el mundo del fútbol se acercan muchas personas a ofrecer negocios. Y normalmente son siempre: ‘tú pones la plata y yo me encargo de lo otro’. Yo nunca acepté eso, no era muy partidario de esa forma de emprender”.

Él tomó otra estrategia: se inscribió a cursos como administración de empresas y evaluación de proyectos mientras aún era jugador. El último que terminó fue un diplomado en marketing digital, en la Universidad Adolfo Ibáñez. “Estudio para no estar en cero, para ir a una reunión y saber de qué están hablando. Y, además, algo que he aprendido es apoyarme en la gente que realmente sabe, y elegir bien a las personas con las que trabajo”.

El ex seleccionado nacional logró obtener altos ingresos durante toda su carrera como futbolista, especialmente en su estadía en Europa y Medio Oriente, donde jugó en equipos como el Al-Nasr, de Dubai, y el Al-Gharafa, de Catar.

Hoy, Luis Jiménez tiene seis negocios, cada uno en distintas etapas de desarrollo: algunos son más avanzados, como Louis Antoine, su marca de ropa que prepara su arribo al Costanera Center y su aterrizaje a mercados como Argentina y Medio Oriente, o Double Five, firma de becas deportivas en EE.UU. que armó con el exjugador Nicolás Larrondo.

Otras empresas, en cambio, están recién partiendo, como WeHub Creative -una agencia de marketing digital- o 274, un gin premium que lanzará en abril.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS