El primer unicornio social chileno está en Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú, y llegará a Estados Unidos, Portugal y España. Para Cristóbal della Maggiora, es importante no ser impulsivo.
Fundada el 2018 con el nombre “Burn to Give”, la plataforma creada por los hermanos Eduardo y Cristóbal della Maggiora buscaba mejorar la calidad de vida de muchas personas a través de la quema de calorías. En 2020, los fundadores decidieron cambiar su nombre a “Betterfly” y hoy, la scaleup –que desarrolla una aplicación de beneficio digital que combina, protección financiera y un gran propósito local– se convirtió en el primer “unicornio” social del país al superar una valorización de mercado de US$ 1.000 millones.
La compañía, certificada como empresa B, no sólo entrega alimentos, sino que también permite donar para la plantación de árboles nativos y entrega de agua potable. Además, con el objetivo de impulsar las actividades de bienestar de colaboradores de la empresa, entrega algunos beneficios que ofrecen telemedicina, soporte psicológico, nutricionista y educación financiera.
Betterfly ha tenido la capacidad de dar grandes pasos en su apertura hacia mercados internacionales entrando en Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú. Sus próximos saltos se esperan para el 2023 con la apertura en Estados Unidos, Portugal y España.
Su experiencia es clave para que otros emprendedores Endeavor puedan llevar sus negocios fuera de las fronteras, objetivo que trabajamos junto a Vantaz Group en el área de internacionalización. En conversación con Cristóbal della Maggiora, compartió a Endeavor Chile las claves y los principales desafíos que enfrentaron al abrirse al mercado internacional.
¿Cuándo sintieron que Betterfly estaba preparado para iniciar su proceso de internacionalización? “En términos de preparación uno nunca está 100% listo. A uno siempre le gustaría tener más tiempo para perfeccionar los planes, pero en ese sentido lo perfecto es enemigo de lo bueno. Estuvimos listos cuando sentimos que había una base sólida de nuestra estructura y cultura en Chile. El equipo, de cierta manera, ya estaba listo para empezar a ocupar roles en el mundo global. Te diría que fue un tema más de instinto que 100% de planeación, porque teníamos los deals, el capital, la cultura y una estructura que nos permitía poder escalar hacia otros países”.
De este modo, la cultura fue su principal dificultad. Brasil, por temas de idioma es distinto del resto de países de Latinoamérica, pero es sólo una parte. “Las culturas en sí son muy distintas y la forma en que los países trabajan y negocian es muy diferente a Chile. Aprender esas diferencias fue claramente una dificultad y lo seguimos sintiendo a tal punto que después de haber abierto los primeros países, nos hemos dado cuenta de que en cada país las cosas son distintas”.
Por otro lado, de acuerdo con della Maggiora, “la expansión de nuestra cultura “Betterfly” es algo que entre comillas no se escribe en un libro y se manda. Nosotros tenemos un libro de cultura y fue un poco utópico pensar que por tener eso la cultura iba a ser igual o se iba a expandir fácilmente. Por ejemplo, yo me terminé viajando a Brasil en un minuto porque no estábamos logrando contagiar la cultura que, de cierta manera, contagiábamos acá en nuestra oficina”.
Con el fin de aclimatarse en el mercado, envían colaboradores chilenos a otros países para que les ayuden en las aperturas, porque los equipos tienen que ser muy locales en cada destino. Eso es algo que han ido aprendiendo con el tiempo.
Así las cosas, el cofundador de Betterfly aconseja a los emprendedores sobre la internacionalización que “pegarse una decisión de saltar a otro país sin tener la plata necesaria para poder hacerlo pone en riesgo tu negocio. Por ello, no hay que ser impulsivo. Si bien, es un tema de sensación, intuición y de creer que todo está bien, puede ser muy irresponsable hacerlo sin tener las cosas mínimas y necesarias como el capital y una cultura sólida. Si tienes una empresa cuya cultura no está bien amarrada y escalas a otro país, lo más probable es que se quiebre”.