CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Senado aprobó salario mínimo y ahora está a un paso de convertirse en ley

Publicado

en

Además la iniciativa otorga un subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, los parlamentarios mostraron preocupación, por el efecto que tendría en la inflación.

 

La Sala del Senado despachó a su tercer trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados, el proyecto que reajusta el monto del Ingreso Mínimo Mensual, así como la Asignación Familiar y Maternal, y el Subsidio Familiar, otorga un subsidio temporal a las micro, pequeñas y medianas empresas en la forma que indica, y establece un aporte compensatorio del aumento del valor de la Canasta Básica de Alimentos. La votación fue por 44 a favor, 1 en contra y 1 abstención.

Los objetivos del proyecto son reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, a $380 mil, de forma retroactiva, a contar del 1 de mayo y, a $400 mil desde el 1 de agosto, contemplando así un inédito reajuste promedio de 14,3%. Asimismo, el monto del ingreso mínimo se adecuará en forma automática a $410 mil en enero de 2023, en el caso que la inflación anual supere el 7% al mes de diciembre.

Por otro lado, la iniciativa dispone un aporte compensatorio por el alza del costo de la canasta básica de alimentos y, como fruto de las conversaciones en las comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social se consensuó además un subsidio temporal de $22 mil por trabajador enfocado en las micro, pequeñas y medianas empresas y que tendrá un «un peldaño intermedio» de modo que se aplicará a todas las empresas beneficiarias.

De este modo junto con el segundo incremento del ingreso mínimo en agosto, se aplicará un segundo tramo del subsidio a las pymes de $26 mil (entre agosto y diciembre). Y luego, en caso de que el ingreso mínimo aumente a $410 mil en enero de 2023, el aporte a las pymes sería del orden de los $32 mil.

Respecto a la canasta básica protegida, los parlamentarios respaldaron la nueva propuesta del Gobierno de extender el beneficio de aporte mensual compensatorio desde diciembre de 2022 hasta abril de 2023. Igualmente, se aprobó incorporar como beneficiarios a los causantes de las familias usuarias del subsistema de Seguridades y Oportunidades y Chile Solidario, siempre que se trate de grupos que no reciban Asignación Familiar o Subsidio Familiar (SUF).

El senador Juan Antonio Coloma, en su calidad de presidente de la instancia de Hacienda, dio cuenta ante la Sala de la discusión llevada adelante y destacó la importancia de los acuerdos en términos de dar una mayor tranquilidad las pymes… «hay cosas que se modifican y se está dando una buena respuesta por parte del Ejecutivo», dijo, pese a que manifestó sus aprensiones por «la situación que se produce cuando una pyme paga el sueldo mínimo más horas extras, pues ellos no recibirían el subsidio”.

En tanto, el senador Luciano Cruz-Coke, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social profundizó en los fundamentos de la iniciativa que generó un acuerdo transversal dadas las actuales condiciones inflacionarias y el contexto post pandemia. «En nuestro rol opositor y cooperador, durante la tramitación, planteamos ciertos reparos a la fórmula original porque tras conversar con los distintos representantes de las pymes constatamos que existía preocupación por los montos de los subsidios».

Economía

Jeannette Jara cuestiona que Banco Central opine del mercado laboral previo a elecciones

Publicado

en

Jeannette Jara. Foto: Radio ADN.

La candidata presidencial afirmó que es imposible que el proyecto de 40 horas laborales haya afectado el empleo, pues recién se va en 44 horas: “cómo 60 minutos van a golpear”.

Participando del ciclo de conversaciones presidenciales, denominado, «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», organizado por la Fundación ChileMujeres, junto a Emol y El Mercurio, la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, apuntó hacia el Banco Central.

En particular, la exministra de Trabajo fue consultada sobre una autocrítica en lo que compete a los actuales niveles de desempleo. «Harta autocrítica siempre, pero no necesariamente en ese sentido», contestó. «Por ejemplo, yo sé que hay mucho interés hoy día en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato», reparó.

Con todo, indicó que «me alegra ahora que lo hagan, porque lo primero que voy a hacer también dentro de mis primeros días es promover que se hagan cargo del análisis del mercado laboral como la Reserva Federal de EE.UU, que lo tienen su mandato legal». Ahondando en su observación, Jara arguyó que «lo encuentro curioso (…) Así tal cual, curioso, porque nunca lo habían hecho, lo hacen a dos meses de una elección y me llama la atención», formuló.

Sobre los motivos que atribuye a la decisión del Instituto Emisor, Jara reparó que «desconozco, cómo ellos presentan tres elementos. Dicen primero Chile creció en este período en buena medida impulsado por el alza del salario mínimo, que eso es una valoración positiva, si por eso no le pongo una carga positiva o negativa. De verdad que me resulta curioso porque no lo había visto antes y eso lo encuentro yo una valoración a la reforma».

«Después dice, pero evidentemente los costos laborales aumentaron y yo eso también lo comparto, porque pagar mejor es un costo, pero a mi entender es un costo necesario. Es pensar que la gente viva con lo que no le alcanza y yo de esa teoría no soy. Yo creo que al menos la gente tiene que alcanzarle para vivir, esa discusión es como bien básica», añadió.

No obstante, indicó que «después dice lo de las 40 horas. En eso tengo una diferencia porque recién vamos en 44, entonces como va a ser que 60 minutos a la semana haya generado el nivel de desempleo en el país».

«Después el tercer elemento es la automatización y la digitalización, que eso sí también es un elemento relevante. Por eso te digo, encuentro que es un buen análisis. Uno puede compartirlo en algunas partes, en un detalle yo no lo comparto, que es lo de las 40 Horas. Me llama la atención sí el momento, no tenía idea que iban a hacer esto. Me parece además que bueno, porque en el caso de Estados Unidos lo hacen habitualmente», arguyó.

sigue leyendo

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

NO TE PIERDAS