CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Triste noticia: Operadora de la heladería Bravissimo solicitó su quiebra

Publicado

en

Foto: TripAdvisor.

La empresa con 33 años de historia en Chile, nacida en 1987, no pudo con la nueva competencia, lo que afectó sus resultados, sumado a la baja rentabilidad de algunas sucursales.

La empresa que opera la cadena de heladerías Bravissimo solicitó su quiebra ante una compleja situación financiera que venía arrastrando desde 2019, la que intentó paliar con la suma de nuevos socios, pero las tratativas se truncaron tras el estallido social y, luego, la llegada de la pandemia lo empeoró todo, dejando a la firma con más de siete meses sin ingresos.

De acuerdo con lo consignado por el Diario Financiero, la heladería nacida en 1987 bajo el alero de un grupo de socios liderados por Guillermo Prieto, y que llegó a posicionarse como una de las principales heladerías del país con 46 locales y más de 1.300 colaboradores, no pudo con la nueva competencia, lo que afectó sus resultados, sumado a la baja rentabilidad de algunas sucursales ubicadas en zonas de bajo tráfico.

Lo anterior, además de la apertura de sedes en distintos malls, lo que implicó una millonaria inversión, que no tuvo los resultados esperados.  A partir de esta situación, la empresa inició en 2019 un proceso para buscar inversionistas que permitiera restructurar la empresa.

El proceso comenzó de buena forma, con varios interesados, hasta que ocurrió el estallido social, escenario que frenó las tratativas que se estaban llevando hasta ese momento, y que finalmente se hizo inviable con la llegada de la pandemia al país en marzo del año pasado.

Según la solicitud de liquidación de la empresa presentada por el abogado Nelson Contador, la caída de las ventas desde el estallido social y el cierre casi total de los locales desde marzo pasado por orden de la autoridad, para enfrentar la pandemia, agudizaron la situación financiera de la empresa.

Tres son los principales acreedores del Bravissimo: financieros ($2.500 millones), Tesorería ($2.200 millones) y créditos laborales y previsionales ($2.000 millones). La solicitud de liquidación involucra exclusivamente a la empresa operadora de los locales, que pertenece a Guillermo Prieto junto a sus socios, quien –según se explica- tenía la licencia de uso de la marca exclusivamente para locales comerciales. Actualmente, existen otros operadores que adquirieron la licencia de la marca para su explotación en otros rubros.

“La marca Bravissimo nunca ha estado en poder o ha sido propiedad de ninguna de las tres sociedades que hoy están pidiendo su liquidación”, explican desde la administración de una de las fallidas. Se añade que, como la familia Prieto no ha estaba en condiciones económicas de seguir operando el negocio, licenció la marca a terceros, quienes pueden seguir usándola para distintos usos, incluidos la venta de helados y alimentos.

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

Economía

Cecilia Bolocco remece al mercado: deja Falabella y comercializará su marca en Cencosud

Publicado

en

La diseñadora de moda ya cuenta con un lugar de trabajo en las oficinas centrales de la empresa y sus productos serán exhibidos en tiendas Paris.

Lo que era un trascendido en el mundo del retail, se confirmó: tras 17 años, Cecilia Bolocco puso fin a su contrato con Falabella -donde comercializaba su marca de ropa y accesorios, Apology- y firmó con Cencosud.

Bolocco, de hecho, ya cuenta con un lugar de trabajo en las oficinas centrales de Cencosud; y sus productos serán exhibidos en tiendas Paris a través de córners exclusivos.

También estarán disponibles en las plataformas online.

Juan Luis Taverne, gerente general de Paris, comentó que mediante la colaboración con Bolocco, crearán “un espacio para que ella plasme toda su visión creativa”.

“Este lanzamiento promete marcar un hito en la industria del retail”, afirmó el ejecutivo.

Bolocco, por su parte, señaló: “Esta es mi nueva casa. Aquí soy completamente yo y es donde está mi esencia y la cual estará presente en cada una de mis creaciones”.

Por último, dijo compartir con la compañía “el compromiso con la calidad y el enfoque en la sostenibilidad”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS