CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Tur Bus inaugura el terminal de buses más moderno de Latinoamérica

Publicado

en

El renovado recinto con capacidad para 50 mil personas, cuenta con altos estándares de seguridad, sostenibilidad, puertas de embarques independientes para cada bus, entre otras novedades.

Con el inicio de la temporada de verano, donde aumenta el flujo de pasajeros – dado un contexto sanitario más favorable- fueron presentados los nuevos atributos de este tradicional espacio, que hoy cuenta con mayor seguridad, cuidado al medio ambiente, facilidad de conexiones para trasbordos interurbanos, urbanos y aeropuerto, así como también, una amplia gama de servicios, comercio y oferta gastronómica en un lugar único en Estación Central.

La inauguración fue realizada hoy. La Estación Turbus Alameda (ETB), ex Terminal Alameda Turbus, es administrada por ANDO, empresa que también estuvo a cargo de su remodelación, junto a Turbus, empresa líder del transporte interurbano de pasajeros en el país, presentaron oficialmente su nuevo diseño, atributos y aporte tanto a la conectividad del país como a la comunidad.

Participaron en la instancia Andrea Wolleter, Directora Nacional de Sernatur y Felipe Muñoz, Alcalde de Estación Central, junto a José Antonio Errandonea, Director Ejecutivo de Turbus y Cristian Ocaranza, Gerente General de ANDO.

La renovación de este tradicional recinto de 19.000 m2 (equivalentes a casi 3 canchas de fútbol profesional), que inició sus obras de remodelación previo a la pandemia -a fines de 2019-, lo convierte hoy en el terminal de buses interregionales más moderno de Latinoamérica. Esto, dado que cuenta con altos estándares de seguridad, sostenibilidad y conectividad, brindando, además, variados servicios, comercio y una amplia oferta gastronómica que incluye 20 operadores, a los que pueden acceder las cerca de 500.000 personas -entre población flotante y pasajeros interurbanos- que mensualmente transitan por el lugar.

La seguridad es un punto clave dentro de la renovación de Estación Turbus Alameda, por lo que conscientes del desafío que representa entregar un lugar seguro a pasajeros, vecinos y personas que trabajan en este espacio, se desarrolló un concepto de Seguridad Integral que tiene como objetivo prevenir posibles situaciones de riesgo delictuales, incendios, accidentes y artefactos explosivos, entre otros temas. Para esto, el recinto es monitoreado las 24 horas del día, a través de 112 cámaras ubicadas estratégicamente dentro y en los alrededores del terminal.

“Queremos brindar un terminal donde todos quienes transitan por el lugar se sientan seguros. Desde iniciado este proyecto, instalamos la seguridad como uno de los atributos principales de la remodelación, recurriendo a quienes pudieran trabajar colaborativamente con nosotros en pro de ello y, también, creando un Centro de Operaciones donde pudiéramos monitorear todo el recinto”, explica Cristian Ocaranza, Gerente General de ANDO.
En cuanto a la seguridad sanitaria, Estación Turbus Alameda cumple con las nuevas exigencias que permiten mitigar del riesgo de contagio y dispersión del COVID-19, a través de espacios amplios, de alta ventilación, que permiten un flujo más holgado de pasajeros, favoreciendo el distanciamiento social, a través de medidas sanitarias como: desinfección integral diaria, mamparas, separadoras en cajas, dispensadores de gel antiséptico, señalizaciones de distancia, control de aforo, entre otros.

En cuanto a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, la remodelación consideró mejoras para permitir una mejor integración del terminal al entorno y a su comunidad, con altos estándares medioambientales. De esta   manera, cuenta con lucarnas que permiten el uso de luz natural casi en un 100%, iluminación artificial 100% led, equipos de climatización de bajo rendimiento y puntos verdes con árboles e iluminación natural como punto de encuentro para pasajeros y vecinos. Adicionalmente se creó un espacio para el desarrollo de actividades vinculadas al emprendimiento dentro de la comuna.
“Estación Turbus Alameda representa un aporte a la comunidad de Estación Central. Queremos facilitar el día a día de quienes viajan, viven en la comuna o transitan la zona, por lo que esperamos que este sea un espacio donde las personas puedan concurrir en cualquier momento, dado que cuenta con servicios y comercios pensados especialmente para cubrir sus necesidades diarias.”, indicó Cristian Ocaranza, Gerente General de ANDO.

Economía

Jeannette Jara cuestiona que Banco Central opine del mercado laboral previo a elecciones

Publicado

en

Jeannette Jara. Foto: Radio ADN.

La candidata presidencial afirmó que es imposible que el proyecto de 40 horas laborales haya afectado el empleo, pues recién se va en 44 horas: “cómo 60 minutos van a golpear”.

Participando del ciclo de conversaciones presidenciales, denominado, «Propuestas para la igualdad de derechos y oportunidades laborales para las mujeres», organizado por la Fundación ChileMujeres, junto a Emol y El Mercurio, la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, apuntó hacia el Banco Central.

En particular, la exministra de Trabajo fue consultada sobre una autocrítica en lo que compete a los actuales niveles de desempleo. «Harta autocrítica siempre, pero no necesariamente en ese sentido», contestó. «Por ejemplo, yo sé que hay mucho interés hoy día en señalar que las leyes laborales son las que causaron el desempleo. De hecho, el Banco Central jamás en la vida había opinado de mercado laboral y ni siquiera está en su mandato», reparó.

Con todo, indicó que «me alegra ahora que lo hagan, porque lo primero que voy a hacer también dentro de mis primeros días es promover que se hagan cargo del análisis del mercado laboral como la Reserva Federal de EE.UU, que lo tienen su mandato legal». Ahondando en su observación, Jara arguyó que «lo encuentro curioso (…) Así tal cual, curioso, porque nunca lo habían hecho, lo hacen a dos meses de una elección y me llama la atención», formuló.

Sobre los motivos que atribuye a la decisión del Instituto Emisor, Jara reparó que «desconozco, cómo ellos presentan tres elementos. Dicen primero Chile creció en este período en buena medida impulsado por el alza del salario mínimo, que eso es una valoración positiva, si por eso no le pongo una carga positiva o negativa. De verdad que me resulta curioso porque no lo había visto antes y eso lo encuentro yo una valoración a la reforma».

«Después dice, pero evidentemente los costos laborales aumentaron y yo eso también lo comparto, porque pagar mejor es un costo, pero a mi entender es un costo necesario. Es pensar que la gente viva con lo que no le alcanza y yo de esa teoría no soy. Yo creo que al menos la gente tiene que alcanzarle para vivir, esa discusión es como bien básica», añadió.

No obstante, indicó que «después dice lo de las 40 horas. En eso tengo una diferencia porque recién vamos en 44, entonces como va a ser que 60 minutos a la semana haya generado el nivel de desempleo en el país».

«Después el tercer elemento es la automatización y la digitalización, que eso sí también es un elemento relevante. Por eso te digo, encuentro que es un buen análisis. Uno puede compartirlo en algunas partes, en un detalle yo no lo comparto, que es lo de las 40 Horas. Me llama la atención sí el momento, no tenía idea que iban a hacer esto. Me parece además que bueno, porque en el caso de Estados Unidos lo hacen habitualmente», arguyó.

sigue leyendo

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

NO TE PIERDAS