CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Tur Bus inaugura el terminal de buses más moderno de Latinoamérica

Publicado

en

El renovado recinto con capacidad para 50 mil personas, cuenta con altos estándares de seguridad, sostenibilidad, puertas de embarques independientes para cada bus, entre otras novedades.

Con el inicio de la temporada de verano, donde aumenta el flujo de pasajeros – dado un contexto sanitario más favorable- fueron presentados los nuevos atributos de este tradicional espacio, que hoy cuenta con mayor seguridad, cuidado al medio ambiente, facilidad de conexiones para trasbordos interurbanos, urbanos y aeropuerto, así como también, una amplia gama de servicios, comercio y oferta gastronómica en un lugar único en Estación Central.

La inauguración fue realizada hoy. La Estación Turbus Alameda (ETB), ex Terminal Alameda Turbus, es administrada por ANDO, empresa que también estuvo a cargo de su remodelación, junto a Turbus, empresa líder del transporte interurbano de pasajeros en el país, presentaron oficialmente su nuevo diseño, atributos y aporte tanto a la conectividad del país como a la comunidad.

Participaron en la instancia Andrea Wolleter, Directora Nacional de Sernatur y Felipe Muñoz, Alcalde de Estación Central, junto a José Antonio Errandonea, Director Ejecutivo de Turbus y Cristian Ocaranza, Gerente General de ANDO.

La renovación de este tradicional recinto de 19.000 m2 (equivalentes a casi 3 canchas de fútbol profesional), que inició sus obras de remodelación previo a la pandemia -a fines de 2019-, lo convierte hoy en el terminal de buses interregionales más moderno de Latinoamérica. Esto, dado que cuenta con altos estándares de seguridad, sostenibilidad y conectividad, brindando, además, variados servicios, comercio y una amplia oferta gastronómica que incluye 20 operadores, a los que pueden acceder las cerca de 500.000 personas -entre población flotante y pasajeros interurbanos- que mensualmente transitan por el lugar.

La seguridad es un punto clave dentro de la renovación de Estación Turbus Alameda, por lo que conscientes del desafío que representa entregar un lugar seguro a pasajeros, vecinos y personas que trabajan en este espacio, se desarrolló un concepto de Seguridad Integral que tiene como objetivo prevenir posibles situaciones de riesgo delictuales, incendios, accidentes y artefactos explosivos, entre otros temas. Para esto, el recinto es monitoreado las 24 horas del día, a través de 112 cámaras ubicadas estratégicamente dentro y en los alrededores del terminal.

“Queremos brindar un terminal donde todos quienes transitan por el lugar se sientan seguros. Desde iniciado este proyecto, instalamos la seguridad como uno de los atributos principales de la remodelación, recurriendo a quienes pudieran trabajar colaborativamente con nosotros en pro de ello y, también, creando un Centro de Operaciones donde pudiéramos monitorear todo el recinto”, explica Cristian Ocaranza, Gerente General de ANDO.
En cuanto a la seguridad sanitaria, Estación Turbus Alameda cumple con las nuevas exigencias que permiten mitigar del riesgo de contagio y dispersión del COVID-19, a través de espacios amplios, de alta ventilación, que permiten un flujo más holgado de pasajeros, favoreciendo el distanciamiento social, a través de medidas sanitarias como: desinfección integral diaria, mamparas, separadoras en cajas, dispensadores de gel antiséptico, señalizaciones de distancia, control de aforo, entre otros.

En cuanto a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, la remodelación consideró mejoras para permitir una mejor integración del terminal al entorno y a su comunidad, con altos estándares medioambientales. De esta   manera, cuenta con lucarnas que permiten el uso de luz natural casi en un 100%, iluminación artificial 100% led, equipos de climatización de bajo rendimiento y puntos verdes con árboles e iluminación natural como punto de encuentro para pasajeros y vecinos. Adicionalmente se creó un espacio para el desarrollo de actividades vinculadas al emprendimiento dentro de la comuna.
“Estación Turbus Alameda representa un aporte a la comunidad de Estación Central. Queremos facilitar el día a día de quienes viajan, viven en la comuna o transitan la zona, por lo que esperamos que este sea un espacio donde las personas puedan concurrir en cualquier momento, dado que cuenta con servicios y comercios pensados especialmente para cubrir sus necesidades diarias.”, indicó Cristian Ocaranza, Gerente General de ANDO.

Economía

Se incrementa a 45% chilenos que usan aguinaldo de fiestas patrias para pagar deudas

Publicado

en

Por

Un estudio nacional de Chiledeudas reveló que en torno al 75% de las empresas en Chile están otorgando aguinaldo para las Fiestas Patrias.

La crisis económica está aumentando el temor a caer en morosidad financiera, por ende, quienes mantienen sus fuentes de trabajo esperan sus aguinaldos por Fiestas Patrias entregados cada año, y la sorpresa está en la manera que usarán los recursos.

Pero, ¿cómo utilizarán estos dineros tan esperados durante esta época especial del año? Un estudio de Chiledeudas revela nuevamente esta incógnita.

A modo de contexto, en torno al 75% de las empresas en Chile otorgarán aguinaldo para las Fiestas Patrias, mientras que de acuerdo a la medición nacional que incluyó a cerca de 2.000 personas, se detectó que 45% de los trabajadores que tendrán este beneficio utilizarán el dinero para pagar deudas, muy por encima del 40% registrado en 2022.

En tanto, el 35% de los encuestados usará este Aguinaldo de Fiestas Patrias para realizar un asado en familia o con sus amigos, 15% de las personas lo tendrá como parte de su sueldo mensual para comprar insumos básicos en su hogar, y sólo un 5% ahorrará estos recursos financieros.

El dinero destinado a pagar deudas aumentó a causa de la crisis económica que vive el país, donde según el director de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, la población se muestra más conservadora en gastos y prefiere que los dineros se destinen a temas importantes como los compromisos financieros y así no caer en morosidad, “y por supuesto, estos recursos son esperados para celebrar las Fiestas Patrias más aún en medio de los altos costos de la vida”.

Lo que sí está claro, de acuerdo con el experto, es que estos dineros serán sólo para pagar parte de las deudas, con lo que el problema seguirá en pie y el riesgo de morosidad, latente.

Asimismo, el especialista en endeudamiento responsable indica que sobre 65% de las empresas que otorgarán este beneficio de Fiestas Patrias -sumando las del área privada como pública- entregarán el aguinaldo en dinero en efectivo, el 25% a través de gift cards, y el 10% en caja de alimentos.

“Durante 2022, el 30% de las compañías no entregaron ningún beneficio especial a sus trabajadores por Fiestas Patrias, considerando el sector privado, pero este año, la cifra bajó al 25% pese a todas las complicaciones económicas”, admite el director de Chiledeudas.

sigue leyendo

Economía

Estudio: el 72% de los chilenos cree que caerá en morosidad financiera

Publicado

en

Por

Créditos de la foto: BBVA.

De las personas que estiman que registrarán impagos financieros, el 65% ya ha estado en Dicom, mientras que el 35% restante nunca llegó a este punto, según Chiledeudas.

Luego de varias caídas mensuales, está claro que la economía chilena se encuentra en un momento complicado, lo que según un estudio de Chiledeudas aplicado a más de 3.000 personas a lo largo del país, ha impactado fuertemente en las proyecciones financieras de la población.

Es así como, de acuerdo con la nueva medición, el 72% de los chilenos cree que caerá en morosidad crediticia por su difícil situación financiera y muestra temor frente a ello, y sólo el 18% proyecta que podrá pagar con total normalidad sus deudas en los próximos meses.

De las personas que estiman que caerán en impago financiero, el 65% ya ha estado una o más veces en el denominado Dicom, mientras que el 35% restante corresponde a población que jamás llegó a morosidad, siendo un hecho preocupante para la economía nacional.

Al respecto, el director ejecutivo de Chiledeudas, Guillermo Figueroa, alerta que probablemente, las cifras de los próximos dos a tres años, mostrarán que la población con morosidad financiera superará los 5 millones de personas en el país, desde los 4,2 millones actuales.

“Incluso, el temor a caer en el incumplimiento financiero, hoy es peor que en la pandemia -pasando de 60% a 72%-, porque además de la falta de liquidez a causa de menores ingresos y el mayor costo de la vida, se suma la falta de ayudas del Estado a diferencia de la crisis Covid-19”, sostiene Figueroa.

Considerando a las personas que temen caer en morosidad financiera, el 45% tiene deudas que van de 3 a 10 millones de pesos; el 30% se ubica en el rango de 1 millón a 3 millones de pesos; y el 25% supera los 10 millones de pesos, esto sin incluir los créditos hipotecarios, sino que principalmente a los préstamos de consumo que son los más utilizados en banca y retail.

De hecho, el estudio nacional revela que quienes creen que caerán en incumplimiento financiero, priorizarán pagar sus créditos hipotecarios, admitiendo en 80% de las respuestas que si empeora su situación económica, deberán dejar de cumplir con sus préstamos de consumo.

En términos de Pymes, la medición de Chiledeudas es categórica: 83% de los encuestados cree que si no mejora el escenario económico del país y sin ayudas financieras del Estado, no podrán pagar sus créditos comerciales, estableciendo la dura realidad que experimentan las pequeñas y medianas empresas que buscan desarrollarse pese a los vaivenes.

sigue leyendo

Economía

“La moderación en la inflación es una buena y mala noticia para Chile”

Publicado

en

Por

Foto: Economista Michelle Labbé.

 

Para Michelle Labbé, que el IPC bajara de los dos dígitos ayudará a que los salarios tengan mayor poder de compra, pero a la vez, muestra la debilidad que tiene la economía nacional hoy.

En abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (el IPC) anotó una variación mensual del 0,3%, acumulando un incremento de 2,1% al cuarto mes del año, y un aumento de 9,9% a doce meses, con lo que descendió de los dos dígitos tras un largo tiempo.

Ocho de las doce divisiones que conforman la canasta de la inflación nacional aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres influenciaron en forma negativa y una presentó nulo impulso.

De este modo, entre las divisiones con alzas en sus precios destacaron salud (1,5%), que aportó 0,106 puntos porcentuales, y transporte (0,8%), con 0,104 puntos porcentuales, según el INE.

Luego, entre las divisiones con mayores descensos en sus precios totales destacó recreación y cultura (-1,7%), con -0,115 puntos porcentuales.

Al respecto, la economista Michelle Labbé dijo a Tevex Televisión que la moderación del IPC es una buena y una mala noticia: “buena porque ciertamente la inflación erosiona la capacidad de compra y el ingreso real de los ciudadanos, por tanto mientras menor sea, menos erosión hay y eso significa que los salarios mantienen su poder de compra”.

“Mala, porque está mostrando la debilidad de la economía chilena, tal como lo hizo recientemente el Imacec -que disminuyó 2,1% en marzo-, la cual hace bajar la demanda por bienes transables y no transables, llevando a los precios a la baja”, indicó Labbé.

Cabe recordar que la economía chilena cayó más de lo esperado en marzo, según datos entregados por el Banco Central. La actividad se contrajo un 2,1% en el tercer mes, superando ampliamente las expectativas del mercado.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS