CONÉCTATE CON NOSOTROS

Economía

Movistar restituirá $4.500 millones a consumidores por alza unilateral de precios

Publicado

en

Este avenimiento, alcanzando por el Sernac, beneficiará a 292.642 personas que son clientes de la compañía y 181.705 personas que ya no son usuarios.

Tras un avenimiento entre Sernac, la Asociación de Consumidores de Santiago (Acosan) y Movistar, un total de 474.347 consumidores serán beneficiados con la restitución total de los cobros aplicados por la empresa debido a alzas unilaterales de precios de planes de televisión, lo que implica un desembolso de $4.556 millones para la compañía.

Este resultado se enmarca en las demandas colectivas presentadas por Acosan y el Sernac contra la empresa de telecomunicaciones en junio del 2019 y enero de 2020 respectivamente, tras el alza unilateral de $1.000 y $1.500 aplicada desde marzo de 2019 por Movistar a los planes de televisión.

Este avenimiento beneficiará a 292.642 consumidores que son clientes de la compañía y 181.705 personas que ya no son usuarios. El monto a recibir por cada consumidor dependerá del período en el cual se le aplicaron estas alzas y el monto cobrado ($1.000 o $1.500).

Los pagos de las compensaciones se realizarán a las cuentas de los consumidores beneficiados en una sola cuota o en las que corresponda hasta aplicar el total. Si las personas tienen deudas con la empresa, se abonará al saldo adeudado, de existir un saldo a favor una vez pagada la deuda, les será abonado el monto restante en una cuota.

Asimismo, los pagos se harán mediante depósito a través de transferencia bancaria a la CuentaRUT del BancoEstado de cada consumidor. Si las personas no disponen de dicha cuenta, el pago se hará a través de la emisión de vale vista electrónico que puede ser solicitado y cobrado por el beneficiario en cualquier sucursal del Banco Santander del país con la presentación de su cédula de identidad.

Si las personas ya no son clientes, pero mantienen deudas con la empresa, se abonará al saldo adeudado. Si una vez pagado existiera un saldo a favor, se les abonará el monto restante vía transferencia o vale vista electrónica.

El avenimiento establece que los consumidores recibirán de forma adicional, un monto de $1.800 por las molestias provocadas por el alza de los cobros. Quienes hayan reclamado ante el Sernac por esta causa percibirán un monto extra de 0,15 UTM (cerca de $8.600).

El Subdirector del Sernac, Jean Pierre Couchot, valoró este avenimiento, pues, además de las restituciones e indemnizaciones, se establece el cese de la conducta y el ajuste de la cláusula abusiva que repercutió en el alza, lo que es una señal para el mercado en el sentido de «que ninguna empresa puede cambiar las reglas del juego ya establecidas sin el consentimiento de los consumidores, menos si ese cambio afecta los montos que deben pagar mensualmente».

Economía

Mario Marcel sorprende y renuncia al Ministerio de Hacienda

Publicado

en

Mario Marcel. Foto: Agencia Uno.

Esto se suma a que, recientemente, el Presidente Gabriel Boric removió por motivos políticos al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, renunció a su cargo en el gobierno del Presidente Gabriel Boric por motivos personales.

Mario Marcel asumió como ministro de Hacienda al inicio del gobierno del Presidente Boric, en marzo de 2022, llegando a más de tres años en el cargo y a tan solo unos meses de completar el período del Mandatario en La Moneda.

La renuncia se produce tan solamente un día después de que se realizara otro cambio en el gabinete de Gabriel Boric.

Es que el miércoles, el Mandatario removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Con esto, se espera que en horas de la tarde de este jueves se realice la ceremonia protocolar del cambio de gabinete, cuando asuman los nuevos ministro de Hacienda y de Agricultura.

Fue en horas de la mañana de este jueves cuando el ahora ex ministro llegó al Palacio de La Moneda, donde confirmó que se reunió con el Presidente Boric.

«Exactamente», confirmó el ministro, ante la consulta de la presunta reunión con el Presidente Boric en horas de la mañana de este jueves.

«A conversar con el Presidente», señaló Mario Marcel, en conversación en exclusiva con T13. En la instancia, el exministro oficializó su renuncia al cargo, manifestaron.

sigue leyendo

Economía

Boric arremete contra economistas “agoreros” y afirma que Chile crecerá 2,7% este año

Publicado

en

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines. Se equivocaron”, afirmó el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Gabriel Boric, asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro), organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).

Allí, el Mandatario volvió a aludir a los «agoreros», criticó a la prensa y señaló que Chile crecería un 2,7% este año, por sobre lo que dice el propio Ministerio de Hacienda.

«Y el año pasado se decía que este año Chile iba a crecer con suerte al 1,5%, por ahí. Vamos a crecer al 2,7%», indicó Boric. El cálculo de Teatinos 120, no obstante, apunta a un PIB de 2,6%, para cuando termine el año, según el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del tercer trimestre.

«Vamos a crecer significativamente más de lo que se había proyectado por destacados economistas y los diarios afines -agregó el Presidente-. Se equivocaron. Por supuesto que no reconocen que se equivocaron. No importa, no se trata de eso». «Pero noten -dijo también- que podemos recuperar los pronósticos agoreros».

Luego, Boric señaló: «Yo me rebelo contra el pronóstico de que Chile en la próxima década va a crecer sólo un 2%. Estoy seguro de que podemos más». El Mandatario recalcó, luego, algunos de los nudos que el Gobierno está intentando desatar para aquello, como el proyecto de permisología que se encuentra en el Congreso. Y que fue destacado por la SNA en el encuentro.

«Si podemos ampliar nuestros mercados es porque Chile proyecta confianza en otros países», indicó también el Presidente.

A continuación, aseguró: «A veces siento que esa confianza que otros países tienen en nosotros, hay muchos en Chile que no la tienen. No digo al Gobierno en particular, digo respecto a nuestras potencialidades. Respecto de nuestra resiliencia para salir adelante en los momentos difíciles. Es cosa de leer El Mercurio todos los días».

sigue leyendo

Economía

Ranking ubica a Chile entre los mejores sistemas de pensiones del mundo

Publicado

en

El resultado de este año, donde Chile se ubica en el lugar 9, se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU.

La edición 2024 del Índice Global de Pensiones, que elabora la consultora Mercer CFA Society y revisa 48 sistemas previsionales de todo el planeta, lo que equivale al 65% de la población mundial, ubicó a Chile entre los 10 mejores.

El ranking muestra que los Países Bajos ocupan el primer lugar, seguidos por Islandia y Dinamarca.

Chile alcanzó la novena posición a nivel global, liderando América Latina. Esto se debe principalmente al impacto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) sobre tasa de reemplazo y pensión mínima.

El informe utiliza tres pilares para medir cada sistema de jubilación: adecuación, sostenibilidad e integridad. Los Países Bajos, Islandia y Finlandia obtuvieron los valores más altos en cada pilar.

La longevidad, las altas tasas de interés y el aumento de los costos de atención han ejercido presión sobre los presupuestos gubernamentales para apoyar los programas de pensiones.

En comparación con el mismo informe de 2023, nuestro país subió cinco puestos.

Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que «el resultado de este año se debe principalmente al aumento en las pensiones promedio producto de la PGU, que fueron publicadas a fines de 2023 por la OCDE».

«Este aumento en las pensiones, especialmente para las personas de menores ingresos, tiene un impacto directo en la tasa de reemplazo, lo que mejoró significativamente la posición de Chile en la adecuación, donde nuestro país históricamente ha tenido una evaluación más baja, pasando del lugar 30 al 19. A pesar de esta mejora, la adecuación sigue siendo mayor en países como México y Uruguay, aunque en el ranking global quedan por detrás de Chile”.

sigue leyendo

NO TE PIERDAS